Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de julio de 2013

El mes de la patria

El vuelo de regreso a Lima estuvo bien, llegué y hacía un frío terrible. O tal vez lo sentí más por regresar del calor infernal de la veraniega Cuba. Sea como sea me enfrié y me resfrié. El día de mi cumple lo pasé tranquila en casa pero me fui a dormir temprano pues además de que tenía el cansancio del viaje ya me estaba pasando factura la gripe. Me puse al día en mis correos y retomé los pendientes de Runa y del libro sobre Ollé. Estuve tomando tocosh para el resfrío y me hizo muy bien. Por el cumpleaños de mi mamá vinieron sus amigos y estuvieron hasta tarde, comimos rico y la pasamos bonito, así que estuvo contenta. Fui con Gustavo a la exposición del Túnel de la Ciencia en la Católica. Nos decepcionó un poco, pensamos que era más interactivo y consistía en exposiciones. Si bien los temas científicos que presentaron eran interesantes, se había creado una gran expectativa que no fue cumplida. De otro lado el tiempo para ver la exposición era muy corto y no dejaba opción para preguntas. De todos modos algo aprendimos. Ese día Gustavo me invitó a almorzar en Waffles & Crepes y yo le invité un cafecito en La Baguette.
Melina hizo una reunión en Barranco por su cumple, en un lugar muy bonito llamado Cadáver Exquisito. Me gustó mucho, tomamos un rico vino caliente y muchos piqueitos deliciosos como papitas con cáscara, yuquitas, aceitunas, todo a un precio muy económico. Pero esa salida justo cuando estaba por curarme de la gripe no me hizo bien, hablé mucho en una noche muy fría y me quedé sin voz. De todas formas disfruté la reunión, conocí a amigos de Melina que no conocía, con otros me reencontré y lo más simpático fue que la mayoría se conocían también por otros lados. El domingo visité a mi papá cuando todavía se me oía un poco, pero luego me quedé en casa esperando curarme del todo, tuve que tomar las hierbas medicinales. Mi mamá también se enfermó así que estuvimos las dos en lo mismo.
Vino Inés de paso por Lima y nos fuimos a comer rico a La Red, conversamos largo y terminamos con un cafecito en Don Maminos. Inés me trajo una copa menstrual que empecé a usar y me gustó mucho, aún tengo que acostumbrarme a ponérmela y sacármela, pero me parece que realmente es un ejercicio ecológico responsable.
Fui con Rodo por su cumpleaños a Don Bosco, donde probé un delicioso lomo saltado de pescado que estoy con ganas de volver a repetir. Y como somos unos glotones, además nos comimos una ocopa que no probaba hace tiempo y estaba muy rica, también la chicha. En fin, un lugar altamente recomendable. El domingo fuimos con Inés y unos amigos al Tanta para charlar y a Inés todavía la vi al día siguiente para un café como despedida. Me apenó mucho que su viaje fuera tan corto y no saber cuándo nos volveríamos a encontrar.
Me hice el examen del papanicolao que salió negativo. Me ofrecí para validar unas pruebas de memoria y fui a que me hagan los test, estuvo interesante la experiencia. Fui a la exposición de Sabogal y comí una rica trucha en el restaurante de La Muralla que me habían recomendado distintas personas. También vi la exposición sobre Edgardo Rivera Martínez en la Casa de la Literatura. Me reconfortó saber que él publicó su mejor obra, País de Jauja, a los 60 años, así que aún tengo tiempo. Fui a escuchar a la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el Teatro Nacional. Está bello y la orquesta estuvo excelente, dirigida por el mexicano Enrique Diemecke, que es muy simpático, primero explicó de qué trataba la obra de Mahler, la quinta sinfonía, que presentó. Al final tocó unas piezas peruanas. Estuvo muy bien.
Salí con Ricardo una noche a Miraflores, me enseñó dos buenos lugares, uno para tomar cervezas y otro de comida árabe llamado Tierra Santa. Fui al cumpleaños número uno de mi sobrino Gustavito, así que ahí pude ver a mi tía Nora, a Elena, a Carolina, fue una noche bonita. Me apenó un poco ver a Gustavito tan crecido, ahora quiere caminar y ya no se lanza a los brazos como hacía cuando lo conocí y era bebé.
Empezó la 18 Feria Internacional del Libro de Lima. Fui a la presentación del libro de Claudia Salazar, La sangre de la aurora, que transcurre en la época de la guerra interna en el Perú. También fui a la presentación del poemario en cómic Bendita eres de Mellissa ilustrado por Sandra.
Tuvimos unos días muy terribles porque se eligió un Tribunal Constitucional totalmente deplorable y una Defensora del Pueblo, igualmente favorable al Estado que no iba a defender a nadie. Pero a pesar de que esas prácticas tan caras del fujimontesinismo nos aterraron, los jóvenes y la sociedad civil en general se levantó lo que hizo retroceder la decisión del congreso. Así que participé del plantón en la Plaza San Martín en contra de la repartija (como le llamaron a la imposición de estos personajes en dichos puestos claves del poder). Ahí me encontré con Juan y caminamos un rato juntos. Yo quise ir con Tabata pero no la encontré. Luego hubo una marcha pero yo tenía que trabajar ese día y no pude llegar. Pero me he sentido muy contenta y orgullosa de mi pueblo al verlos levantarse para protestar por las injusticias, previendo situaciones de mayor gravedad. Eso me hace pensar que este gobierno tendrá que mantenerse firme en la democracia. Lo cual deseo de todo corazón.
Fui al dentista y retomé sesiones con Fryné. Con mis hermanos me he visto todas las películas de niños que se han estrenado: Monsters University, la secuela de Mi villano favorito, Turbo. Y en casa hemos visto Super 9 y Nausicaa. Todas las películas las he disfrutado y ha sido un bonito momento para compartir entre hermanos. También he visto Titanes del Pacífico que estuvo mejor de lo que esperaba y Superman que estuvo mas bien decepcionante. Por su cumpleaños mi papá invitó a mi tía Mirtha a almorzar así que pasamos una bonita tarde con ella, mi prima Karina, Dafne, mi abuelita, después de mucho tiempo que no nos reuníamos. A Tabata la he estado yendo a visitar los lunes desde que me enteré que ese día se queda en casa lavando. Ya estoy terminando los informes pendientes, estoy trabajando con Rodo la diagramación de uno de ellos, por lo que lo veo con cierta frecuencia, que es algo que no siempre ocurre. También he visto a Luz, a Hipólito, hemos salido a comer y tomar algo, a pesar del frío que sigue, muy intenso por momentos y casi insoportable por otros. He visto también a Alfredo, un amigo que conocí en el cumpleaños de Melina y que ha sido profesor de Inés porque es antropólogo también. Es que como siempre digo, el mundo es un pañuelo.
Con Gustavo intentamos ver Del lado del corazón de Francisco Adrianzén, un documental sobre la izquierda peruana, pero la sala en la que lo proyectaban era muy pequeña y la cola era inmensa, así que no llegué. Hemos seguido jugando tren con mi tío Pepe, aunque yo tuve una victoria fue efímera porque luego mi mamá siguió ganando como siempre.
Quisimos salir por fiestas pero las carreteras están con problemas por nevadas que han habido en Ticlio así que nos pareció mejor quedarnos en casa. Siguiendo con mis lecturas pendientes y urgentes de amistades cercanas, leí el poemario de Lila, El rumor de los bordes; de Virginia, Sueños de un Bonzo, la antología El Tejedor en Nueva York y Ejército de Rosas, el libro de Osdany Morales, Papyrus. Y con eso concluí los comentarios que debía. Sigo todavía con Reality Hunger y he empezado Life on Mars de Tracy K. Smith. Estamos en plenas fiestas patrias celebrando de corazón a esta tierra bella que tanto amo.

miércoles, 26 de junio de 2013

Difundo la Carta a Ollanta Humala de los Ciudadanos por el Cambio


Lima, 25 de junio de 2013

Teniente Coronel(r)
Ollanta Humala
Presidente del Perú

Señor Presidente,
Le enviamos esta carta pública para decirle que ser Presidente de un país exige actuar siempre con la verdad, cumplir con las promesas y hacer un uso austero del poder que se tiene. Le decimos todo ello porque luego de leer su entrevista ofrecida al diario español El País, constatamos que hay olvidos y tergiversaciones que no se condicen ni con la verdad ni tampoco con su calidad, como bien dice usted, de Presidente de todos los peruanos.

En primer lugar, la izquierda, desde los tiempos del Amauta José Carlos Mariátegui, nunca ha abandonado la bandera de la justicia social. De otra parte sería bueno recordar que quienes colaboraron de manera decisiva en la preparación de las bases ideológicas del Partido Nacionalista fueron personas de la izquierda.

Fue a la gente de izquierda, de Ciudadanos por el Cambio (CxC), que se nos encargó la preparación del Plan de Gobierno, porque, como usted dijo, se contaba con nosotros para gobernar porque no se tenían cuadros en las filas de su partido nacionalista. Fue así que se conformó un equipo bajo la conducción de Félix Jiménez, donde participaron más de 30 profesionales, entre los cuales solo hubo un nacionalista. Proceso similar se vivió durante la elaboración y redacción de la llamada Hoja de Ruta en la que participaron activamente miembros de CXC, así como otros profesionales e intelectuales independientes y otros partidos políticos.

Durante todo este proceso nosotros nunca pedimos alguna cuota de poder, como usted afirma, ni mucho menos ser ministros, vice ministros, asesores ni funcionarios; ni participamos en la repartición de cargos.  En realidad, fue todo lo contrario. Fue usted quien les planteó a miembros de CXC ocupar cargos importantes del futuro gobierno. Y si bien ello no se cumplió, mantuvimos nuestro compromiso de colaboración con su gobierno. 

En segundo lugar, no es cierto que nos fuimos de los cargos porque no “aguantábamos” las presiones ni porque queríamos más cuota de poder. Nos fuimos porque se privilegió el autoritarismo y la represión al movimiento popular frente al diálogo y la concertación, que era el compromiso que asumimos con usted y con el pueblo peruano.

En realidad, fue usted quien cambio, olvidándose de sus promesas electorales al privilegiar la explotación y exportación de los minerales concentrados frente a la industrialización de los mismos; al defender la continuidad del modelo económico neoliberal; al dejar de lado la propuesta de llevar a cabo el desarrollo de una economía nacional de mercado, alternativa al modelo económico del neoliberalismo; al negarse a restaurar los derechos laborales de los trabajadores y a poner en marcha políticas sociales de contenido universal;  al propiciar políticas que dañan nuestra ambiente y que obvian la consulta previa;  al optar por los tratados de libre comercio y bloquear el actual proceso de integración sudamericano.

En tercer lugar, de las 14 reuniones que hubo con la izquierda, usted dirigió las tres primeras. Ahí, de usted sólo escuchamos alabanzas y reconocimientos. A la izquierda que ahora llama “acartonada”, usted le propuso la vocería política a Carlos Tapia durante 4 años y la defensa de su candidatura ante los medios. Y  en la campaña del 2011 usted designó a 5 representantes de la izquierda que por disposición suya viajaron a diferentes regiones a exponer el Plan de Gobierno de la Gran Transformación.

En cuarto lugar, la Comisión de Campaña del 2011 fue dirigida por Salomón Lerner y en ella participamos 5 miembros más de la izquierda y 4 del Partido Nacionalista. Fue, además, un miembro de la izquierda quien dirigió su campaña presidencial fuera del país. 

Por último, elo que sí tiene razón señor Presidente, es que los congresistas de la izquierda miembros de la bancada de GANA Perú "no aguantaron" la falta de discusión interna en torno a la agenda parlamentaria y no aceptaron el método de "votar según las directivas de Palacio", para luego constatar la deshonesta y vengativa actitud de la mayoría de la bancada de su partido y de su gobierno, en alianza con la derecha, el APRA y el fujimorismo, a favor de la falsa acusación contra Javier Diez Canseco para intentar mellar su honorabilidad y su trayectoria de izquierda.

Finalmente queremos decirle que hacer lo contrario a lo que se predica y permitir que aquellos que perdieron las elecciones gobiernen este país, no es el camino correcto para transformar nuestra democracia.

Aunque ahora las cartas le resultan irrelevantes, como menciona en su entrevista, le hacemos llegar ésta, demandando una pequeña dosis de lealtad y veracidad, virtudes que reconocimos en usted desde el año 2005 hasta fines del 2011.


Atentamente,
Cecilia Israel
Coordinadora Nacional

Ciudadanos por el Cambio CxC

jueves, 29 de septiembre de 2011

Decidir es un derecho


El 28 de setiembre se conmemora el Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y El Caribe, dado que la mayoría de los países latinoamericanos tienen legislaciones restrictivas de los derechos de las mujeres a decidir sobre sus vidas y sus cuerpos, las cuales afectan principalmente a las mujeres de más bajos recursos.

El 2007, México dio un gran salto hacia la justicia social cuando se logró la despenalización del aborto y el acceso libre y gratuito al mismo en casos de violación, cuando la vida o salud de la mujer está en peligro, en casos de malformaciones graves, por razones de pobreza y mientras se realice dentro de las doces primeras semanas de embarazo.

Este logro que sincera un problema de salud gravísimo, se aprobó en la Ciudad de México y tuvo una dramática secuela de reformas estatales en las que se cambió la legislación vigente para reconocer “el derecho a la vida desde la concepción y hasta la muerte natural”, en diecisiete estados del país: Baja California, Morelos, Jalisco, Sonora, Puebla, Colima, Durango, Nayarit, Quintana Roo, Guanajuato, Campeche, San Luis Potosí, Querétaro, Yucatán, Oaxaca, Chiapas y Tamaulipas (así también Chihuahua ya previamente).

Esta situación creó un panorama contradictorio pues si bien el avance era patente en la capital, en los estados se vivió un clima de franco retroceso, lo que generó más centralismo pues miles de mujeres viajaron hasta el Distrito Federal para practicarse abortos legales que en sus ciudades estaban penalizados, limitando el acceso para quienes podían afrontar ese gasto o ese tiempo. Se han formado colectivos que apoyan a las mujeres que necesitan un aborto seguro, sea para que se lo practiquen en sus propias casas o para que accedan a los servicios que se dan de manera gratuita en la capital, como el Fondo María, por mencionar solo uno; pero los retrocesos federales restringen el gesto democrático que se obtuvo históricamente el 2007.

Las iniciativas que modificaron las leyes federales no pueden contradecir la Constitución nacional, que debe ser la guía y la ley primordial del Estado. Las leyes federales no tienen la facultad para definir un nuevo concepto de persona jurídica, se trata de un hecho anticonstitucional y anti laico. En los hechos estas reformas restringen la libertad reproductiva y criminalizan a las mujeres que se practican un aborto, aún en casos de violación, también resultan restrictivas para la utilización de métodos anticonceptivos, la anticoncepción de emergencia y para prácticas como la reproducción asistida. Es decir, afectan no sólo a aquellas mujeres que no quieren ser madres sino incluso a quienes desean serlo. Además obstaculizan el cumplimiento de los compromisos adoptados por el Estado Mexicano en materia de derecho a la salud y una vida libre de violencia.

La Campaña Nacional por el Derecho a Decidir, ministros y otras instituciones han presentado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) los casos de inconstitucionalidad para que las reformas federales se anulen. Esta semana la discusión acerca de las acciones de inconstitucionalidad respecto a las reformas que penalizan el aborto en San Luis Potosí y Baja California se debatieron en la Suprema Corte. A pesar de que expertas, activistas y grupos diversos se han manifestado desde hace meses en defensa de los derechos de las mujeres en este área, se desplegaron fuertes presiones para que la Corte avale las reformas que en esos y otros 15 estados restringen los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y de hecho violan nuestros derechos humanos. Grupos con muchos recursos han publicado desplegados y promovido el envío de cartas masivas a los ministros

Si bien existía una inclinación de la Suprema Corte a declarar inconstitucional proteger la vida prenatal toda vez que se vulnera la dignidad de las mujeres y sus derechos fundamentales, en particular reproductivos y a la salud, la coyuntura ayudó a que los núcleos de poder, especialmente aquellos movidos por creencias religiosas que buscan condenar a las mujeres a una maternidad no deseada y legislar sobre sus cuerpos, utilizaran sus influencias para revertir lo avanzado en esta materia. Y es lamentable saber que se declaró la nulidad de las acusaciones de inconstitucionalidad.

En el Perú el aborto está penalizado en todas sus formas y el único aborto legal, que es el terapéutico, aquel permitido por estar en riesgo la salud de la mujer, no se cumple en ninguno de los centros de salud del país, en parte por la nefasta influencia que los “políticos con sotana” tienen, a pesar de algunas iniciativas desde el Ministerio de Salud por implementar un protocolo de salud para dichos casos; a pesar de que nuestro Estado se declara libre, soberano y laico.

Son preocupantes las cifras que informan que el 60% de los embarazos en el país fueron no deseados, y que más de la mitad (35%) terminan en abortos clandestinos , con grave riesgo para la salud de las mujeres (1). Muchas de las mujeres que quieren ser madres y se acercan a los servicios de salud para dar a luz encuentran las camas ocupadas por mujeres que llegan en estado grave por abortos mal practicados, que pudieron evitarse si se afronta el problema con seriedad y democracia y si se brindaran servicios de calidad para las mujeres, una educación sexual eficiente, acceso a medios anticonceptivos de garantía y la distribución de la píldora del día siguiente, como ha recomendado el Comité de Derechos Humanos. Dar la espalda a este problema es seguir condenando a las mujeres a la marginación, al sufrimiento, a la desigualdad y a la muerte.

Dejemos de permitir que mujeres, niñas, adolescentes, adultas, sigan muriendo por causas fácilmente superables, porque el Estado y posiciones religiosas que no reconocen el libre albedrío les impide ejercer su derecho. ¡Porque decidir es un derecho, decidir no es un delito!

(1). Boletín Informativo. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. 28 de setiembre 2011.

jueves, 16 de junio de 2011

La otra cruz: el Apra


Pasaron las elecciones y todos pudimos dormir en paz, pero sólo un poco porque la situación en esta humilde ciudad sigue candente. Alan García que intentaba pasar piola, se le ocurre montar semejante Cristo del Pacífico en el Morro Solar y media población se le va encima, además pasan una ley trasnochada que impide cualquier juicio a funcionarios, a menos que se demuestre que actuaron en contra del Estado, lo cual suena bien pero es bien difícil de demostrar jurídicamente; para colmo también la bancada aprista sale a pedir que liberen a Fujimori, es decir, se están acomodando para que la salida no sea sanguinaria y seguro que porque hay mucha carne que cortar. En estos días hay tres marchas, una contra el monumental Cristo, rebautizado "Cristo de lo robado" o "Cristo del gordovago"; la otra contra la ley de la coima, como ha sido rebautizada; y la tercera contra el indulto a Fujimori. Una no se da abasto, esto de ser voto vigilante es harta chamba. Fuera de eso la verdad que tengo poco que contar porque mi vida ha transcurrido con bastante tranquilidad, aunque ya estoy empezando a preocuparme porque mi musa inspiradora parece que se ha ido de vacaciones, si la ven por ahí me la mandan.
En otro lado de la noticia, ahora que soy integrante del batallón twitter tengo que decir, que sigo sin comprender, aunque ya entiendo mejor, muchos mensajes llegan casi en clave y yo me pierdo. Pero en general me hace reír porque ponen frase ingeniosas, también es una forma sencilla de estar enterada de las noticias, pero me siento más cómoda comentando en el facebook y subiendo ahí videos y artículos. Pero bueno, hay para todos los gustos.

lunes, 6 de junio de 2011

Ganó el Perú


Después de una semana en que la mafia fujimontesinista utilizó todos los medios habidos y por haber para disminuir la popularidad del candidato de izquierda Ollanta Humala, que según las encuestadoras iba aumentando en porcentaje de votos respecto de la candidata de la derecha más recalcitrante del país, ayer el Perú votó con dignidad y con valor y hoy se ha confirmado la victoria de la izquierda, por primera vez en la historia del Perú.
Sin embargo, anoche se vivieron horas de desconcierto. Desde horas de la tarde en que la boca de urna daba a Gana Perú 4% de ventaja sobre su opositora, la gente espontáneamente se congregó en plazas de todo el país: Iquitos, Lima, Ayacucho, esperando la declaración de su virtual nuevo presidente (en la foto en la Plaza Dos de Mayo en Lima). Sin embargo, la ONPE no daba resultados oficiales y salió Keiko Fujimori a decir que esperaría a los resultados oficiales y que la distancia se acortaba, aunque ya todas las encuestadoras daban por imposible que se reviertan los resultados. Se sabía que los altos mandos del ejército estaban congregados en el pentagonito y que la mafia había puesto a algunas personas de su entorno en la oficina de procesos electorales. Algún día sabremos lo que se negoció en esas horas de deseperante espera, pero la población en las plazas, con niños, ni se movió y esperó hasta pasadas las diez de la noche en que finalmente Ollanta Humala salió a declarar.
Hoy la bolsa de valores cayó, como estuvo ya anunciado pues es una respuesta de los poderosos al resultado electoral que no los beneficia. Sabemos que Ollanta tiene un reto muy grande por delante, trabajar para el pueblo como ha prometido, pero negociando con la derecha que puede fácilmente sabotear su gobierno, por el poder económico que posee.
Queda pendiente el respaldo a este nuevo proyecto de país y todavía muchas cuentas pendientes por saldar con la mafia fujimontesinista que ha demostrado que todavía está vivita y coleando, pero a quien el Perú le ha dicho NOOO.
Hoy, estoy feliz por esta victoria histórica y orgullosa de este país noble y valiente. ¡Gracias Perú!

viernes, 3 de junio de 2011

La peor pesadilla de una feminista peruana


Me han dicho que no entienden por qué no voto por Keiko si soy feminista. Creo que hay que tener claro que ser feminista es defender una ideología que puede ser respaldada por hombres o por mujeres o por cualquier otro ciudadano o ciudadana que busque una sociedad sin jerarquías de género, una sociedad en la que ser mujer no sea ser menos o tener menos oportunidades o ser marginada y violentada, cosificada o divinizada. Yo lucho por relaciones equitativas y libres entre hombres y mujeres. No todas las mujeres lucha por lo mismo, ni lo representan, algunas, como Keiko Fujimori representan lo contrario el machismo y el patriarcado.

Teniendo en nuestra historia mujeres de la talla de Micaela Bastidas, Magda Portal y María Elena Moyano, mujeres independientes, luchadoras, honestas, combativas; Keiko representa no un proyecto propio sino la continuación del autoritarismo, la corrupción y el cinismo que ejerció su padre cuando ostentó el mismo cargo que ahora ella anhela. Ella continúa el legado patriarcal y ha dicho que el Golpe de Estado del 5 de abril fue necesario y que se arrepiente de las masacres de la Cantuta y Barrios Altos, pero que también fueron necesarias. Es decir, las reconoce a medias pues sigue justificando las muertes de inocentes y la impunidad de quienes las cometieron, así como no descarta la utilización del poder militar en casos extremos (a su favor).

Keiko, acostumbrada a la política del clientelismo instaurada por su padre en todas las esferas de gobierno, hará de la población víctimas y peleles y no ciudadanos capaces de exigir derechos, de demandar transparencia, de limitar el poder desmedido que ha corroído nuestra nación en los once años que duró la mafia fujimontesinista. Keiko cambiará la ciudadanía por una bolsa de alimentos y la dignidad por algunos dólares al mes, para que el país se haga de la vista gorda de sus leyes transnochadas, de la maleta presidencial, de la manipulación de los medios y de la hipocrecía con la cual siempre atiende a la rendición de cuentas. Recordemos que son más de 6 mil millones los que han sido robados del tesoro público, dinero que se obtuvo de las ventas de las empresas del estado en la década fujimorista y de los cuales la procuraduría anticorrupción ha recuperado apenas 184 millones. El domingo 22 de mayo, se denunció en La República, que los casos seguidos en contra de magistrados y testaferros del entorno fujimontesinista se cayeron por movidas dudosas que esperan los resultados del 5 de junio para reaundarse, con la ilusión de quedar absueltos en el caso de un triunfo del régimen mafioso encabezado por Keiko Fujimori (y todavía no ha llegado al poder).

Keiko, como bien señaló Silvia Romero en su artículo , no es capaz de solidarizarse con las otras mujeres que pueblan este país, si no fue capaz de solidarizarse con su propia madre, torturada y destituída del cargo de primera dama de manera humillante por denunciar la corrupción y oponerse a ella; es mucho menos capaz de ponese en la piel de las trescientas mil mujeres que fueron esterilizadas forzosamente, o de las cuatroscientas mil mujeres que mueren al año por abortos clandestinos en procedimientos que no atentarían con su salud si fueran llevados a cabo en condiciones óptimas, como lo hacen las mujeres de recursos en clínicas y médicos privados sin muerte, ni humillación. Tampoco se solidariza con las mujeres que fueron violadas, torturadas y asesinadas por las fuerzas paramilitares creadas para amedentrar a la población en aras de combatir el terrorismo porque son los perpetradores de esos excesos quienes la circundan.

Keiko habla de honestidad y respeto de la ley cuando ha manifestado en varias oportunidades que liberará a su padre de la cárcel, aún cuando este cumple condena por crímenes gravísimos por los cuales fue extraditado desde Chile. Recordemos que el ex presidente Alberto Fujimori ha sido condenado a veinticinco años de prisión por crímenes de lesa humanidad. El único fin político que parece perseguir Keiko Fujimori es la liberación de su padre y la continuidad de la dictadura que ya se ejerció por 11 años y que casi destruye al país.

Keiko además insulta la inteligencia de todos los peruanos y peruanas cuando su partido pretende justficar más de millón y medio de ingresos para su campaña en rifas que nadie ganó. Sabemos perfectamente que ese dinero viene de las propias arcas del estado, de la misma fuente con que Fujimor pagó los estudios de sus hijos en Estados Unidos. Esta práctica cínica no es desconocida para el fujimorismo que ya había acuñado el autosecuestro y la autotortura como explicaciones válidas que deben satisfacer a la población ante acusaciones con las que no pueden evitar mancharse (podemos también esperar el autoindulto y el autogolpe).

Keiko Fujimori también contradice la lógica cuando afirma lo que sus actos niegan. Su padre preso atendiendo la campaña de su hija, en una cárcel que más que un encierro parece un centro de campaña. Y todo esto financiado por lo que robó a pensionistas y militares, por el tráfico de influencias y por la droga que también sacó en el avión presidencial.

Es interesante señalar que en esta campaña no han salido a relucir los típicos prejuicios en contra de las mujeres, ni se ha puesto en duda su capacidad intelectual, aunque Keiko Fujimori ha querido servirse de su rol de madre, no se ha dado la contradicción que siempre persigue a la mujer entre lo público y lo privado, algo que se debería analizar con detenimiento. Más bien ha surgido una suerte de prejuicio positivo de que una mujer es menos peligrosa y menos dictatorial que un hombre, cuando se sabe ya que el rol femenino (o no) se adquiere culturalmente en el seno familiar. Ya sabemos en el seno de quién se crió Keiko, no precisamente el de su madre a quien ha negado por varios años, sino en el del padre, dictador, asesino, ladrón; ella ha vivido en el Servicio de Inteligencia Nacional donde se compraba, se torturaba, se mataba.

Keiko no acoge ningún proyecto feminista, ni de cambio, ni de progreso para el país, sino de retroceso político, económico y moral hacia el pasado más corrupto. Por esto yo como feminista no puedo votar por Keiko Fujimori y las mujeres luchadoras de este país tampoco, las que ganan día a día el pan para sus hijos y no lo heredan de la mafia, tampoco, las madres que tienen voz propia y no son simple eco de las ideas de sus maridos o padres, tampoco.

Hemos visto una Keiko que en el debate presidencial ha dicho descaradamente que su equipo de gobierno es intachable cuando casi todos tienen temas pedientes con la justicia, empezando por ella misma. A ese cinismo, a esa hipocrecía sólo podemos responder de una forma, con el voto honesto por Gana Perú.

sábado, 28 de mayo de 2011

Última semana de mayo


Lima está absorta en el fuego electoral, la guerra sucia de los medios contra el candidato de izquierda, Ollanta Humala, es realmente asquerosa, la amnesia colectiva que hace de los periodistas simples oidores es indignante, pero lo peor es el descaro y la soberbia con la que el fujimorismo actúa, pero al menos en eso son coherentes porque siempre han sido así. Mi ánimo ha ido variando, he estado metida en largas y agotadoras discusiones por facebook y recientemente también por twitter sobre las razones para no aceptar la vuelta de la mafia fujimorista pero las razones son tan ilógicas y anodinas que sinceramente creo que más allá del resultado se necesita un análisis urgente de la forma en que la gente ha razonado para tirar por la borda once años de dictadura ganada ciegamente por una prensa servil y por un miedo infantil al comunismo de hace más de setenta años. En fin, no he hecho mucho en estos días más que reunirme con mis amigos más queridos, ponerme al día en sus vidas y ponerlos al día en la mía, hablar y discutir de política, comer rico, comida casera y comida peruana deliciosa, tomar cerveza y empezar algunas lecturas que no van todo lo rápido que quisiera ni me distraen lo suficiente de la certeza de que este es un momento crucial para mi país y que yo no puedo más que meterme de lleno. Remoté la poesía completa de Watanabe y empecé El complot de los románticos de Carmen Boullosa que me recomendó Lucía. Estuve en la marcha del 26 de mayo que congregó más de cinco mil personas y me devolvió energías, pero la respuesta de la prensa fue tan baja minimizando al pueblo y tergiversando las demandas, que no duró mucho el calor popular, felizmente que el concierto y las encuestas finalmente han reflejado un empate técnico, que catapulta el futuro del país de manera crucial para el 5 de junio. Mañana es el debate final y cuando he estado viendo los canales alternativos realmente me he sentido reconfortada porque la posición de Gana Perú es clara y contundente, en cambio la de Fuerza 2011 se cae por todos lados porque para empezar todos los que ponen la cara son asesinos o cómplices de asesinos. El cinismo y la estupidez de los propios integrantes de Fuerza 2011 nos favore, sí, ellos mataron menos, han dicho, como ya es la frase más célebre de la década. Pude estar en el cumpleaños de mi primo Alexis y de mi tía Norma y he tratado de disfrutar el mar, su susurro constante, pero solo me ha dado ánimos y alguna que otra idea que aún no he podido perpetrar en papel. Lo que sí le ha hecho de maravilla a mi cabello que está ondulado y salvaje como me gusta. Es también detestable la posición del gobierno aprista que solapadamente o no tan discretamente como quisiera, apoya al fujimorismo y le hace trampa a la democracia y al candidato de Gana Perú. Confío en que el debate nos favorezca y de que el Perú, con la mano en el pecho rechace la dictadura y la mafia y la corrupción.

viernes, 9 de julio de 2010

El video que la tv argentina tiene prohibido difundir



¡Por esto no a la minería! NO queremos oro, no queremos plata, ¡¡QUEREMOS agua, queremos vida!!

jueves, 1 de julio de 2010

Desgracia ecológica en nuestras aguas


Primero fue el derrame de petróleo en el río Marañón, ahora el relave minero en Huancavelica. Estos hechos de gran envergadura han sacado a la luz pública que constantemente están siendo cometidos atentados a la ecología de nuestras tierras sin que el Estado ni los organismos reguladores velen por el cuidado y el respeto del medio ambiente. Como se trata de acontecimientos de menor trascendencia se dejan pasar, aunque sabemos que todo cambio o alteración del medio ambiente es grave de por sí. Reproducimos aquí la situación de Huancavelica y las demandas de los pobladores:

Angaraes Protesta por el “Asesinato de su río Opamayo”. (30JUN2010)

Las marchas y protestas no se hicieron esperar, pobladores de Angaraes Huancavelica marcharon por las calles de la capital de la provincia Lircay, uno de los poblados urbanos mas afectados por la reciente ruptura de los diques que contenían 21mil metros cúbicos de relaves tóxicos de la empresa minera Caudalosa SA que cayeron al río Opamayo, alud que arrasó toda forma de vida a lo largo de 300 km. hasta alcanzar al río Cachi(Ayacucho).

Señalan al estado como su principal opresor.

Este deplorable suceso no es nuevo para Angaraes, dado que la contaminación de sus ríos se da desde hace mas de medio siglo, situación que les mantiene prácticamente prohibidos de ejercer la agricultura y la ganadería en sus territorios; señalan que anteriormente en el año 2003 se reventó una cancha de relaves de la mina Julcani(Buenaventura), y que el 8 de octubre hubo otro vertido de relaves de la empresa Caudalosa y ahora 25 de junio del 2010 el colapso de la presa de la reincidente mina Caudalosa con consecuencias desastrosas conocidas.

La población muchas veces ha salido a protestar, pero jamás fueron escuchados por el estado; muy por el contrario sus dirigentes fueron criminalizados por el poder judicial, brazo de amedrentamiento del gobierno, también nunca fueron atendidos ni escuchados por los organismos de regulación del gobierno, razones que dan a la población de Angaraes para ver al estado peruano como su opresor y al ministerio de Energía y Minas como su verdugo, señalando a este ente como el “autorizador” de proyectos mineros nocivos para la población.

La independencia de Bolívar y San Martín nunca se sintieron en Angaraes, la población entera se siente avasallada, oprimida en plena época republicana al no tener la libertad de ejercer la actividad económica como es la agricultura y la ganadería.

La Minería los convirtió en pobres extremos crónicos.

Angaraes es un pueblo del Perú donde está comprobado que la actividad minera lejos de traer bienestar trae pobreza y miseria, según las estadísticas del INEI Angaraes es la provincia que ocupa el primer lugar en pobreza a nivel país, pese a ser un territorio con abundante agua y tierras de buen clima, el 100% del recorrido del río Lircay se ubica por debajo de los 3000 metros de altitud, clima propicio para el cultivo de cualquier producto agrícola; que lamentablemente no se cultivan por que las aguas de su río están contaminadas por la minería desde hace 50 años y que para colmo este río atraviesa por 9 de los 11 distritos que componen la provincia.

Piden al Gobierno Cambio de Actividad Económica.

Después de culminar las evaluaciones de daños causados a Angaraes, si realmente el estado tiene la buena voluntad de reivindicarse con este sufrido pueblo, debería hacer lo siguiente:
1º Cierre definitivo de la Mina caudalosa
2º Revocatoria de la Autorización a la mina Pampamali, ubicada en la naciente de los ríos Sicra y Atuna.
3º Construcción de canales de irrigación para revertir las tristes estadísticas de pobreza inducida.

¿Cuántos de estos tres pedidos los cumplirá? ¡Debemos estar pendientes!

Para más información al respecto estoy colgando noticias en No a los derrames de petróleo en nuestras aguas y también seguiré difundiendo por este blog.

viernes, 28 de mayo de 2010

Fujimori y la deuda ilegal


Un caso típico de deuda ilegal fue revelado por la Comisión de investigación sobre la deuda externa del Congreso peruano que efectuó sus trabajos en el período legislativo 2001-2002, bajo la presidencia del congresista Rafael Valencia Dongo. Esta comisión tuvo como mandato la investigación de la Deuda Pública Externa peruana entre 1990-2000. Las técnicas utilizadas para la investigación fueron la indagación, recolección y análisis de pruebas documentales (contratos, leyes, decretos actas etc..), declaraciones testimoniales de funcionarios y particulares. Tras las investigaciones efectuadas, la comisión descubrió la existencia de indicios serios de manejos ilegales y fraudulentos del endeudamiento externo bajo Jorge Camet entonces ministro de Economía.

Por ejemplo, en un caso, la ilegalidad resultó del hecho de que dicho ministro autorizó ilegalmente el endeudamiento externo del Estado peruano con una empresa privada peruana por un monto aproximativo de más de 7.2 millones de dólares. Según lo que reveló la investigación parlamentaria, dicha empresa tiene la personería legal peruana según consta en los registros públicos nacionales y por tanto empresa peruana. Según la ley peruana sobre endeudamiento externo, está prohibido contraer deuda externa ante compañías nacionales incluyendo las sucursales que no poseen personería jurídica. A pesar de este impedimento legal, algunos días antes de concretarse la operación dicha empresa abrió una sucursal en Panamá. Aun así, el Ministro de economía autorizó la operación financiera.

De la misma manera, el mismo Ministro por medio de decretos secretos de urgencia, autorizó la gestión de dicha operación de endeudamiento externo en dos días, mientras que normalmente el período para concretar un endeudamiento externo requiere de cinco a ocho meses. Aprovechándose de la situación de conflicto con Ecuador en 1995, para justificar la urgencia del acto, el Ministro en cuestión adoptó el Decreto Supremo secreto 184-94-EF por el cual se autorizaba a la empresa peruana Mobetek Representaciones S.A., entre otras operaciones, a proveer repuestos de helicópteros y de camiones al Ejército por un monto aproximado de 7.2 millones de dólares.

Además, las investigaciones de la comisión pudieron también comprobar que todo el proceso del endeudamiento externo peruano estaba manejado por un reducido círculo de personas. Este círculo actuó bajo la dirección del Ministro de Economía quien personalmente se encargaba de dirigir todo el proceso con el concurso de sus asesores, por medio de decretos secretos. Más grave aún, según la misma investigación, el dinero destinado para la operación de compra de repuestos fue destinado a fines de corrupción. Los antecedentes del caso fueron remitidos a la Fiscalía general de la Nación para que tome las acciones pertinentes para salvaguardar el interés público, estableciendo para los responsables sanciones tanto penales como civiles En el caso particular mencionado podemos encontrar la conjunción de deuda ilegal en el orden interno en relación con la deuda odiosa en el orden internacional.

En el transcurso del trabajo de la Comisión de investigación, los expertos pudieron constatar que los desembolsos financieros realizados por el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se intensificaron y coincidieron con períodos preelectorales o electorales. Esto significaría que Fujimori financió su reelección con dinero prestado que pasó luego a formar parte de la deuda externa peruana. Según Oscar Ugarteche, responsable técnico de la Comisión de investigación de delitos económicos del Congreso peruano, “... los organismos multilaterales prestaron porque estaban convencidos de que el dictador era «su hombre» y que pondría en marcha las reformas económicas que esas instituciones patrocinan...”. Nos confrontamos aquí con varias figuras que están ligadas: la ilegalidad de la deuda, la figura de deuda odiosa y la de su ilegitimidad.

Esta constatación hecha luz sobre la acción nefasta y el comportamiento ilegal de las instituciones citadas. Señalemos que independientemente del hecho de que sabían o no sabían el destino que se dio a los fondos, esas instituciones tienen dos obligaciones impuestas por el derecho internacional. La primera es que las instituciones como sujetos de derecho internacional tienen a su cargo la obligación de prevención, regla consuetudinaria. Que esta obligación figure o no en sus estatutos no tiene incidencia alguna sobre la obligación internacional. En segundo lugar, no hay dudas que durante el gobierno de Fujimori, desde el aparato del Estado de planificó y se ordenó la ejecución de crímenes contra la humanidad. En este sentido también, todos los sujetos de derecho internacional están obligados a respetar y a hacer respetar los derechos humanos.

Si los responsables de esas instituciones otorgaron préstamos a un gobierno criminal, se vuelven penalmente cómplices, según el derecho penal internacional, de esos crímenes. Por el apoyo financiero otorgado, contribuyeron en forma decisiva a que el régimen continúe en el poder y que por ese medio, aplique una política de violación especialmente grave de los derechos humanos. Por ambas vías, las reclamaciones de la obligación de reparación, otra regla consuetudinaria del derecho internacional, está abierta a los ciudadanos. Esto es todavía más cierto si tenemos en cuenta que instituciones públicas internacionales deben ajustar su conducta a sus estatutos y a las normas vigentes en materia de protección de derechos humanos, tales las normas llamadas imperativas

A pesar de estas revelaciones, el gobierno continúa pagando la deuda externa contraída por Fujimori, deuda que a todas luces es odiosa, ilegítima y nula. Sobre la base de la investigación parlamentaria, el gobierno hubiera podido legalmente decidir: a) decretar legalmente una moratoria o suspensión del pago de la deuda externa o su nulidad, b) reclamar judicialmente reparaciones a las instituciones internacionales, c) reclamar a las instituciones y firmas privadas las reparaciones adecuadas, prontas e inmediatas, fundado en el derecho internacional, d) entablar acciones legales en vistas de procesar penalmente a los responsables de esas instituciones por complicidad en crímenes contra la humanidad.

Gracias Dani por circular esta información. Me pregunto qué hemos hecho para merecer a Fujimori en nuestra patria. Y todavía, ¡¡¡le dan derecho a 15 visitas diarias!!! Yo voto porque lo manden a Lurigancho, a ver pues.

martes, 6 de abril de 2010

Keiko: el detalle que faltaba


Como sabemos, Keiko está a la cabeza en las encuestas, lo cual tiene a muchos de nosotros enojados y preocupados ante la perspectiva de una nueva era fujimorista. Así que hay que hacer memoria a la gente de los atropellos de su padre y de su absurda apuesta política que no tiene otro fin que el robo (y ella sabe de qué se trata). Así que aquí una carlicatura, siempre precisa. Por cierto que en Trujillo encontré dos locales pro Keiko, con tremendo cartel de su inolvidable figura y si a eso le suman la trayectoria aprista de esa ciudad consagrada en su "casa del pueblo", hay que ponerse las pilas.