Mostrando entradas con la etiqueta eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eventos. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de noviembre de 2013

Canoas, calabazas y exposiciones

Siguieron las clases con un clima muy tropical, aunque con algunos días fríos. Hasta que llegó otro evento planificado por la OISS, esta vez se trató de un paseo en canoa por uno de los "bayous" que hay en la ciudad (se pronuncia bayú). "Bayou" significa río o arrollo pequeño y según nos dijo el guía, se diferencia de un río en que la corriente es muy leve. En el caso de Louisiana, estos bayous son antiguos afluentes del río Mississippi. Salimos muy tempranito, nos hicieron una breve demostración y de ahí emprendimos rumbo. También fueron Natalia, Fernando y Silvia, así que me tocó hacer pareja con ella pues las canoas eran de a dos. Creo que lo hicimos bien, en términos generales, no fuimos las últimas, eso ya es bueno y no caímos al agua, aunque nos chocamos algunas veces con la orilla, pero sólo eso. Llegamos a nuestro destino justo antes de morirnos de hambre, tuvimos un rico almuerzo con sándwiches en el City Park y luego volvimos a la universidad. A las tres de la tarde estábamos en casa otra vez, listos para seguir con lecturas, así que estuvo ideal. (En la foto el punto de partida en el Bayou St John).
Luego de eso, próximos a Halloween, la OISS organizó una tarde de calabazas y café. Así que nos dieron calabazas para tallar. A mí me tocó trabajar con una chica holandesa, creo que lo hicimos bien. Me dejó llevarme la calabaza para iluminarla en la noche. A su vez en el pedazo de pastel que me tocó, me vino un anillo de tela de araña (de plástico por supuesto), muy bonito. En la noche encendí mi calabaza en la entrada de casa y fui muy feliz. Es la mar de divertido, nos dieron un librito con modelos, utensilios inofensivos para no dañarnos, espero seguir haciéndolo cada año y perfeccionando mi técnica. Al final esa fue mi única celebración de Halloween porque el mismo 31 en la noche todos estábamos agotados y nadie quiso salir, además estuvo lloviendo todo el día. Justo después de lo cual vino una ola de frío que me obligó a comprar una nueva colcha de polar. Espero que ya con eso sea suficiente. Por esas fechas estuvo de visita en casa un amigo de Adam, así que tuvimos algunas pláticas en inglés, lo cual disfruté. 
Mi profesora de portugués, Suzanne, tuvo la amabilidad de invitarnos a ver una película brasileña en su casa, Tropa de élite (2007) de José Padilha. Había oído de esa película en el Festival de cine de Lima hace unos años, pero no la había visto porque decían que era muy violenta, pero la verdad creo que Ciudad de Dios lo es mucho más. Suzanne cocinó una deliciosa sopa de calabaza, con curry, también una sopa de frejoles pardos, horneó un riquísimo pan con semillas de calabaza y linaza, lo que acompañó con una cremita que ella misma hizo de alcachofas y espinacas. Encima nos invitó unas cervezas de las que su novio prepara, puesto que es un "brewer". La cerveza estaba muy rica y muy suave. En esa cena conocí a otras estudiantes de Suzanne de clases de portugués más avanzadas. Suzanne incluso nos dio comida para llevar (itacate en mexicano, leftovers en inglés). Luego nos fuimos todas caminando hasta mi paradero, ellas tuvieron la amabilidad de acompañarme a pesar de que llevaban bicis. No tuve que esperar al bus que llegó inmediatamente y estuve en cinco minutos en mi casa. Una noche linda, a pesar de lo violenta y un tanto desesperanzadora película.
Me tomé un café con una amiga de Danilo que es mexicana y que resulta vive en New Orleans y estudia en Tulane también. Me cayó muy bien. Luego pasé una tarde con Meng preparando nuestra exposición. Así que finalmente tuve la exposición sobre Borges y también la exposición sobre Guerra en el Paraíso de Carlos Montemayor, para la clase de Yuri. Con eso concluyeron mis presentaciones en todas mis clases, ahora sólo quedan un par de reportes más y los trabajos finales. Otras lecturas interesantes que hemos tenido en estos días han sido ¿Por qué no dijiste todo? de Salvador Castañeda y los poemas de Roque Dalton y Ernesto Cardenal. 
Mis clases personales de inglés acabaron, disfruté mucho de las sesiones con Jamie y creo que aprendí bastante también, sobre todo me sirvió para tener más confianza en mi inglés. 



martes, 17 de abril de 2012

Imanhattan3


El jueves fui a la piscina temprano, luego a la oficina. Estuve ahí todo el día trabajando hasta la noche que fue la presentación en el King de los compañeros que se dedican al teatro. Tanto Alejandro como Mar presentaron pequeñas piezas de teatro, estuvo muy bueno y divertido. De ahí todavía fui con Melina a ver a Chic Corea. Me gustó bastante, aunque igual sentí que cuando lo vi en Lima el concierto me gustó mucho más porque jugó mucho con el público, aquí lo vi de más cerca pero interactuó menos, aunque habló bastante. Invitó a un pianista muy joven a tocar con él a cuatro manos, también cantó con su esposa (que estaba sentada en la mesa de al lado nuestro) y una invitada especial, una cantante con una voz muy buena (también sentada al lado). El viernes dicté y me fui con las mismas donde Chris para hacer las primeras correcciones de la revista. La oficina de Chris está muy bonita, da al río, se ve New Jersey enfrente y el puente Washington muy cerca. Luego volví a la oficina y me quedé hasta la noche porque había una conferencia de Odi sobre cómo la filosofía quechua se refleja en algunos aspectos gramaticales y estos se pierden en la traducción al español. Estuvo súper interesante. Terminé agotada y me fui a dormir. El sábado no hice nada más que estar en casa tranquila trabajando, avanzando mis textos para entregarle a Mariela ya una versión más avanzada de la tesis. Igualmente el domingo. El lunes fui temprano a la piscina, me puse a hacer los impuestos que me faltaban, en la noche fuimos con Rossy donde Chris otra vez para hacer más correcciones. El martes fui a mi clase en la mañana, luego volvimos a hacer algunas correcciones más, fui a clase de Hilaria y luego a mi casa. El miércoles dicté y en la tarde vi a Sergio, me hizo algunos comentarios, aunque breves, pero en general le gustó la versión que le entregué. El jueves fui a la piscina temprano, tuve que mandar otra vez los impuestos porque me había equivocado, nos juntamos con Rossy para trabajar la presentación de la revista. En la noche fue la presentación de la revista Sibila en el King, donde participaron varios de nuestros compañeros, estuvo interesante. Al salir todavía estuvimos un rato en otro lugar compartiendo con los invitados, habían varios peruanos siendo publicados, así que por ahí andaban. El viernes dicté temprano, luego fui a clase de yoga con Zoe, me gustó, aunque por momentos me pareció que se repetía mucho. En la tarde fui a ver un documental sobre el agua embotellada, llamado Tapped. De ahí fui a McNally, era la presentación del poemario de Lila, lo compré y aproveché de que me lo firme. El sábado hablé con mi mamá un rato, luego fui a mi clase de spinning que estuvo muy buena. Me quedé comiendo por ahí, empecé a leer el libro de Elvira Lugares que no quiero compartir con nadie y no lo pude abandonar hasta el final. Así maté el tiempo mientra daban las 3. A esa hora fui al Nuyorican Café, como el año anterior, a escuchar recitar a Rossy. El evento estuvo muy bien. El domingo en casa trabajando. Vi con Melina la película Turn me on, Damm it! de Jannicke Systad Jacobsen que está muy buena, nos divertimos mucho. Me gustó sobre todo porque habla de los impulsos sexuales de una adolescente, rompiendo mitos respecto de la sexualidad femenina que muchos no creen ni que existe. El lunes en clase de Antonio estuvo de invitado otro escritor, Antonio Lopez Ortega, que me gustó mucho, tenía un estilo muy preciso y de frases cortas, pero al mismo tiempo poético. De ahí fuimos a la presentación de Imanhattan3 (en la foto), en la que hemos estado trabajando desde el año pasado. Yo estaba nerviosa pero el evento salió bien y todo el mundo parecía contento, así que fue un alivio acabar con eso. Todavía hay unos pendientes pero pues ya lo mayor está hecho. ¡Misión cumplida!

miércoles, 5 de octubre de 2011

El día D


El lunes 26 inicio la semana yendo a la piscina, luego voy a clase con María José, paso a clase de español y luego a clase con Diamela, entrego mi texto para que lo critiquen la siguiente semana (la suerte está echada). El martes piscina nuevamente, clase de español, lecturas. El miércoles no voy a la piscina para poder acabar mis lecturas antes de mi clase y finalmente lo logro, pero apenas lo disfruto pues me avisa María José que irá a observar mi clase al día siguiente, así que me pongo muy nerviosa y empiezo inmediatamente a prepararme. Además hay que hacer un ejercicio comunicativo en clase para luego reportar los resultados, dificultades y aciertos, en la clase de metodología. Me encuentro con Manuel y Consuelo luego de mi clase de performance. Voy con Manuel por un cafecito. Al volver está Oswaldo con Consuelo, me da gusto verlo, le llevan antojitos puertorriqueños a Consuelo. Me llama Rocío para pedirme que la reemplace en su clase del jueves en la mañana, que es la misma clase que yo tendré que dar luego en la tarde, me parece un buen trato no sólo porque me puede reemplazar luego ella sino porque puedo practicar la clase antes de la observación. Así que me quedo hasta tarde terminando de preparar todo para el día siguiente, la clase de Rocío es a las 9:30am, como era mi clase el semestre pasado. Regreso a casa pero no puedo descansar bien, estoy ansiosa y hasta sueño con la clase que dictaré. El jueves voy temprano a su clase, el grupo es tranquilo, con algunos distraídos como siempre. Hago el ejercicio de comunicación y veo algunas fallas en la explicación que espero resolver para la tarde. En mi clase el ejercicio sale un poco mejor pero otros problemas aparecen. Hacemos todos los ejercicios muy rápido, no sé si porque yo me acelero o porque mis alumnos son muy buenos. En fin, terminamos escuchando la canción de "Dame calidad" de Ciudad Jardín (España) que se me queda pegada un buen tiempo. María José me dice que ve muy buen ambiente en la clase y que no se puede quedar a darme los comentarios pero que le pareció bien y que igual tiene algunas sugerencias, así que quedamos para la siguiente semana. Vuelvo a la oficina y luego tenemos una reunión con Mariela y Lila. Nuestra intención es comentarles algunas de las expectativas de los estudiantes de primer año de la maestría para que ellas vean la viabilidad o no de esas propuestas, a fin de que más adelante hablen con ellos, especialmente con el grupo que se encargará de la revista luego de nosotras y sobre todo si se espera que se hagan dos número el otro año académico (en otoño y en primavera). Pero la discusión se va hacia otros temas y me parece bastante caótica, salgo muy desanimada. El viernes me quedo en casa leyendo y en la tarde voy a la oficina, almuerzo por ahí, de ahí veo a mi alumna Cara para una consulta, me pongo a conversar con Mariana y voy para el evento de Lolita Bosch en el King. Los dos eventos me gustan mucho aunque el primero que es sobre la relación entre arte y política se reduce a la problemática de la violencia en México y el panorama es realmente desolador, me quedo muy asustada. En el intermedio aprovechamos de coordinar con el comité de eventos a ver si se organiza algo, Manuel y Claudia están entusiasmados. Luego, la presentación de la antología de narradores catalanes me entusiasma, compro el libro y le pido a Lolita que me lo autografíe. Lolita es una mujer con mucha energía así que al acabar la recepción, en la que lamentamos la cantidad de comida que sobra, nos vamos a un bar cerca. Algunos no llevamos algunos quesos y luego nos da mucha risa porque nos damos cuenta que necesitan urgente refrigeración, pero la conversación se extiende en el bar y pues esa inmediatez gana. El sábado hablo temprano con mi mamá, me pongo a lavar, luego me llama Melina, vamos al cine en la tarde, ¡empezó el New York Film Festival!, también le aviso a Nadia. Vemos una película La separación, del iraní Jodaeiye Nader Az Simin, excelente, de quitarse el sombrero, salgo toda emocionada, además él está presente y le hacen unas preguntas y sus respuestas son verdaderamente inteligentes. Luego me voy a la fiesta de Edgardo en casa de Kadiri en Brooklyn, me da un poco de miedo la caminata desde el metro, pero llego sana y salva (una foto con Tania, cuyo cumpleaños será pronto). Al día siguiente, me despierto temprano para ponerme a leer, casi acabo todas mis lecturas. Hablo con mi mamá un rato, luego voy un rato a la feria del libro en Queens, hay cosas lindas pero muy caras, me regreso para ver Le Havre de Ari Kaurismaki, voy con Nadia. Luego veo We can't go home again de Nicholas Ray, con Melina. Es una película muy experimental, con múltiples escenas en pantalla y distorsión en las imágenes, muy interesante. Voy a casa a dormir muy cansada pero contenta. El lunes es el día de la verdad. Voy temprano a nadar y luego estoy bastante ocupada, así que se me pasa muy rápido. María José no va a clase porque está enferma así que aprovecho de corregir todas las composiciones de mis alumnos. Dicto mi clase de español. En la clase de Diamela no me va bien, las críticas son bastante duras, algunas no me parecen acertadas, pero las que sí me ponen en un problema porque no sé cómo resolverlas. Decido que cambiaré mi proyecto hacia un conjunto de cuentos, ya di suficientes oportunidades a la novela y parece que no es el momento. Me sientro triste. Hablo con mi mamá y con Rubén en la noche. El martes voy a un grupo de conversación en inglés que organiza la OISS, me gusta mucho, la mayoría son orientales y son muy cariñosos, la profesora, Pam, también es muy buena. Alicia está enferma y pide reemplazos, me ofrezco para el martes. Cuando estoy ahí me doy cuenta que en su clase está Max, mi alumno problemático del semestre pasado, así que paso un rato bastante desagradable porque el ambiente de la clase no es el mejor, creo yo en parte a su mala influencia. Luego dicto mi clase, acabo bastante cansada. Luego me quedo en mi oficina leyendo y acabando algunas cosas de la revista. El miércoles voy a nadar temprano. Ya he acabado mis lecturas y hasta he avanzado casi todas de la siguiente semana (para no atrasarme por el viaje). Veo a una alumna en la oficina, están nerviosos con sus composiciones, voy a mi clase de performance, luego veo a otro alumno. Me reuno con Consuelo, luego voy a casa llevando la maleta que me prestó Rossy para mi viaje.

sábado, 16 de octubre de 2010

Esto de ser escritora


Esto de ser escritora es muy estresante. Una semana agobiada entre las clases, las lecturas, las observaciones de español, cocinar, hacer compras, pasar por la fruta, llegar a la hora, ayudar a Marguerite a archivar, lavar ropa, empezar el trámite para el seguro social, ¡otro trámite!, prepararme para el viaje, dejar mi texto para la semana siguiente, andar el paraguas, perseguir el sueño. ¿Y escribir cuándo, cómo, por qué? Un café sigue siendo una batalla con el tiempo, las diferencias, las opiniones, el silenciador del celular nos ha dejado mudos a todos. Comer sin hambre, salir con sueño, dormir con demasiados pensamientos en mente.

Voy a dos eventos del programa, una conservación entre escritores argentinos: Silvia Molloy, Arturo Carrera, Vivi Tellas. Muy interesante y estimulante. Luego un recital sólo de Arturo Carrera. Cóctel, vino, galletitas con queso. Una salida sorpresiva, cervezas van y vienen. Diamela me hace un montón de críticas a mis textos, justo en la llaga. Mi prima Kathy iba a venir de Canadá y cancela, me quedo encerrada para evitar la ventisca de fuera, por dentro, a soplar palabras, a crear, a construir con letras, escribir. ¿Vale la pena? Una libra de confianza, dos dólares de seguridad, una cajita de frescura. Esto de ser escritora es muy estresante.

Quise decirte unas palabras más. Pero al hablar
no supe
y no sé
y pasan los instantes con estos copos ligeros.

Arden y nos derriten
las cosas que no decimos.

Fastos. Arturo Carrera.

En la foto, escultura de Elo Vega.

jueves, 9 de septiembre de 2010

La magia de la voz


El miércoles me levanté temprano y me fui a ver a Chloe que me trajo mi maleta con la ropa de invierno. Fui hasta Brooklyn por la línea L del metro que es súper moderna y tranquila. Me di cuenta que a pesar de que uno toma el metro en horas concurridas y está lleno, nunca está lleno o abarrotado a los niveles en que se ve en el DF, lo cual agradezco. Debe ser porque aquí hay menos gente y más líneas de metro. De hecho esta L estaba casi vacía. Les acompañé con un cafecito aunque yo ya había desayunado. De ahí me regresé, aunque sólo tuve que cargar mi maleta por tres cuadras, me quedé con la mano con ampollitas y con los brazos doliéndome. Regresé a casa me puse a avanzar varias cosas, cociné ensalada de atún. Pero me llegó encontrar un correo del banco que pase a dejar una carta de presentación de NYU, aunque ya les había entregado una. Así que bueno, me pasé por el departamento y Karina me hizo una, pasé al banco y la entregué, como la chica estaba ocupada aproveché de que me revisaran mi cuenta de internet e hice algunas consultas. De ahí me fui a la biblioteca, acabé de leer ya el texto de Foucault. De ahí hablé con Inés y con Montse un ratito. La reunión del departamento estuvo muy bien, conocí a varias personas, a Lila, a Silvia, hubo bastante comida. Luego salimos con un grupo de peruanos, ¡estamos en todas partes! a un bar irlandés y de ahí me fui a la casa. Hoy jueves me puse a trabajar temprano sobre mi columna, de ahí elegí lo que leería en la noche, en el primer recital del semestre. Pero luego me fui para la biblioteca porque me había inscrito en un curso sobre cómo usar google como herramienta de investigación científica, estuvo más o menos, pero igual útil. De ahí almorcé allá porque iba a ver a Ximena pero me canceló e igual ya me había llevado mi comida. No pude comer en el parque porque estaba bien nublado y hacía un viento terrible. Así que comí en biblioteca, hay un espacio con microondas y mesas. Luego me puse a leer para mi curso de Diamela. Pero luego me dio frío pues aunque llevaba jean tenía sandalias, así que decidí volver a casa. Regresé, avancé algunas cosas ahí, descargué lo que llevaba de más y volví para el recital. Ya ahí estaba nerviosa porque había un montón de gente. Las lecturas me parecieron fabulosas, devolver a la voz su estatuto mágico. Cada quien le imprime su tono, su sentido, su valor. Me gustó mucho. Yo subí muy agitada pero ya luego me calmé (lo bueno de no estar en altura es que se me pasa rápido). Y luego hubo cóctel y muchas personas me felicitaron. Eso me gusta, que al inicio como que la gente no me toma muy en serio pero luego de que me oyen hablar (leer), pues ya me miran de otra forma. Había mucho vino y mi tía dice que el vino es como un plato de carne con ensalada y papas, así que estoy muy bien alimentada. Así que hoy me siento muy contenta, realmente recién he caído en el veinte, como dicen en México, me he sentido feliz de estar aquí, de haber logrado un sueño y de poder construir camino como escritora. Dicho sea de paso también ya tengo dos nuevas buenas amigas, Elvira y Montse, mexicanas ambas, para variar. Así que todo toma un buen curso.

jueves, 11 de marzo de 2010

Premiación concurso Nelly Fonseca

Fallo del jurado del Concurso de Ensayo Literario "Nelly Fonseca Recavarren" 2009
Conferencia "Nelly Fonseca en la literatura peruana" a cargo de Bethsabé Huamán A. ganadora del concurso.
Centro Cultural de España en Lima
Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz
Jueves 18 de marzo, 7:30 pm

jueves, 22 de octubre de 2009

Memento mori en Lima




El viernes tuve que levantarme muy tempranito para ir a casa de Abraham a recoger los parantes para los micros, así que salí de casa 6:15 para evitar el tráfico de la Javier Prado, pero de todos modos algo nos tocó. Después de volver del gimnasio y desayunar, terminé de acomodar todas las cosas necesarias para hacer el altar, compramos las flores, velas, en fin. La idea inicial era ir en la mañana dejar todo listo y regresar a almorzar pero cambiamos los planes y después de almuerzo nos iríamos para ya quedarnos allá hasta la hora de la presentación. Y es que llegaba Alexis de Iquitos y fuimos por él al aeropuerto; está todo un adolescente, pero ha recuperado su espíritu patero, como era antes de su temporada en México. Así que después de almuerzo me fui con Inti para allá, apesar de que salimos temprano nos demoramos una hora en llegar porque había mucho tráfico. Descargamos y de ahí subimos todo al segundo piso de la librería. Pusimos el altar, el papel picado, el sonido, las sillas, algunos otros adornos, en fin, estaba casi todo listo. Me tuve que cambiar ahí, pero luego al llegar mi mamá bajamos las copas, los bocaditos; para esto ya eran las 6:45 y algunas personas puntuales empezaron a llegar, eso me puso nerviosa. Ahí nos enteramos de que la Plaza de Armas estaba cerrada porque a Alan García se le ha ocurrido que esa semana se celebra la semana de Lima, no sé por qué pues el aniversario de Lima es el 18 de enero. El asunto es que cerraron la plaza porque tocaba Grupo5 gratis. Así que ya se imaginan el despelote. Las personas que llegaron en micro no tuvieron tantos problemas, pero quienes venían en carro se les complicó o de plano ya no llegaron. Yo como no veo televisión no me entero de estos eventos que son vox populi. El asunto es que empezamos tarde, a las 8pm, sin Maggie. Rocío dijo unas palabras muy interesantes sobre los cuentos. Su favorito es "Tiempo perdido" por el estilo y el contenido, también mencionó "Lo que son las cosas", sobre la temática de la muerte como paranoia y "Tantas muertes Pedro" que ha sido rebautizado como "La carta al abuelo", para comentar de la muerte como presencia. A su vez dijo unas palabras sobre "Naturaleza muerta" y "La caverna", en los que apesar del montaje visual (del libro y de la presentación) que sugería un acercamiento lúdico a la muerte, las historias eran duras y contundentes. Sólo el último cuento le pareció una vuelta de tuerca final. De ahí leí yo el cuento "Naturaleza muerta". Hicimos un pequeño receso para que Maggie se acomodara y entonces salió y cantó cuatro canciones muy bonitas, una que no sé su nombre pero que dice "Qué lindo es volar a las 3 de la mañana..." y que contó era una canción de Veracruz. Por pedido mío cantó "Vértigo" de Chabuca Granda, que dice es una canción muy conocida pero yo sólo se la he oído a ella interpretándola y me encanta. Luego vino "La llorona", recién por ella me enteré que algunas personas dicen que es originalmente una canción española, aunque para mí es mexicana. Finalmente una canción peruana que no sé el título pero que sí había escuchado. Luego de eso, di una palabras de agradecimiento, omitiendo a un montón de personas y pasando de frente al brindis. Así que aprovecho ahora de mencionar a todas: a Juan y July por cederme el espacio de Commentarios, a Inti por ayudarme con el montaje y el desmontaje, a mi mamá por su apoyo para servir, para traer las copas y bocaditos, por su presencia constante; a mi tío Manuel que me prestó copas y vasos, a Tabata que me hizo una oferta especial en los bocaditos y llegó al final sólo a darme un abrazo; a Abraham que me prestó generosamente los parantes de los micros; a Belissa por su diligencia como anfitriona; a mi tía Teresa por las fotos que me prestó; a mi papá por poner el vino; a Rocío por sus cálidas palabras y su presencia; a Maggie por su linda voz; a Juan por las fotos y a todas las personas que asistieron: el gordo, Paula, Juan Manuel (y esposa), Dafne, Irene (las dos irenes), Tasha, Pashá, Hipólito, Virginia, Marlene, Susana, Zoila, Norma B, Doris, Inés, Danilo, mi tío Pepe, mi tío Óscar, Lesly, Maritza, Lizbeth, mi tío Javier, Antonio, Lorena, Alexis, Tere y Camucha, las amigas de mi mamá y todas a quienes quizá olvido mencionar en este momento. De los nervios olvidé decir que se vendía el libro ese día más barato, pero igual mucha gente me preguntó directamente y lo compró; así que para quienes no fueron mandé un aviso comunicando que el libro seguiría en la librería. También agradezco a las personas que se han intersado y me han escrito con saludos, aunque no pudieron estar presentes ese día. Así que disfruté mucho mucho la presentación, en su apogeo las sillas faltaron. Al final nos fuimos un ratito no más al Bolívar, donde nos alcanzó Rodo y de ahí a casa porque al día siguiente debía regresar a desmontar todo el escenario. Así que todavía el sábado continué con eso y aún el domingo que tuve que devolver algunas cosas que me habían prestado. Todavía falta el proceso de difusión, pero al menos la parte más trabajosa que fue la presentación pública del libro ya está completa. Mucha gente me escribió felicitándome y agradeciendo el buen momento vivido, así que eso me dio mucha alegría, fue una recompensa por el trabajo y el tiempo invertido.

Una nota sobre coloquios y congresos


Apesar de que este año lo recibí tirada de pancita y durmiendo ha sido un sucederse de ponencias, presentaciones y discursos públicos que me tiene ya bastante agotada. Quienes me conocen bien además saben de mis sentimientos encontrados ante la vida, de cómo da paso el entusiasmo más ferviente a la decepción más honda, la ilusión mayor, a la depresión total, la profusión de palabras al silencio. Pero he disfrutado mucho el Coloquio sobre homoerotismo que acabó ayer, especialmente la sesión del miércoles estuvo muy buena, aprendí mucho de cada una de las ponencias. Fue especialmente grato conocer a Giovanna que había leído el texto que escribí para el evento del Piem sobre María Emilia Cornejo, me alegró saber que alguien lee las cosas que hago; por si fuera poco ella también trabaja poetas del periodo de mi interés así que seguro que podremos alimentar mutuamente nuestros intereses académicos. Eso ha sido ya una gran alegría. Pero además, pasó que Doris fue a oír mi ponencia, que trataba en parte sobre su poesía, me puse nerviosa por su presencia, pero al final le gustó mucho, me regaló su último libro y nos dimos cuenta de que apesar de la cercanía nunca habíamos conversado en realidad, de modo que gané una posible aliada, colega y amiga. Luego salimos a compartir más con Beatriz, Violeta y otros participantes, así que entre libros y personas, palabras y rostros me he sentido renovada y alegra con este intercambio de saberes y sentires. Y, como bien dijo uno de los participantes, para hacer un buen evento cultural no se necesita pagar varios cientos de dólares, sino la intención, la buena voluntad, el trabajo arduo y el desinterés. Así que he decidido evitar en la medida de lo posible aquellos eventos que no son más que turismo académico, especialmente desechar la idea ingenua de encontrar intereses comunes y posibilidades de trabajar en grupo, al menos en los dos últimos no ha sido así, aunque sin duda sí he contactado con alguna persona con quien compartir intereses.

domingo, 16 de agosto de 2009

13 festival de cine latinoamericano


Realmente este año la selección ha sido superior a otras versiones, al menos a las últimas que yo he asistido en el que el nivel de las películas había disminuido porque podías encontrar algunas buenísimas, y otras pésimas. Realmente la elección debió estar muy difícil porque todas me gustaron muchísimo. Empecé con una película española que no estaba en competencia pero era parte de las proyecciones especiales, se llamaba El patio de mi cárcel (2008), de Belén Macías. Trataba de varias mujeres en una prisión, pero principalmente de una, Isa. Todas las demás fueron de la selección de películas de ficción en competencia. Empecé con Los paranoicos, ópera prima de Gabriel Medina, el actor Daniel Hendler ganó el premio a mejor actor. Es una historia al parecer minimalista, en la que pocas cosas trascendentales suceden pero a la vez se da una revolución en la vida de los personajes, divertida, con un ritmo pausado, pero bien llevada, con algunos personas mejor desarrollados que otros. La colombiana Los viajes del viento de Ciro Guerra me pareció maravillosa, es la travesía de un músico por parajes bellísimos donde oyes el ruido el agua y del viento al son del vallenato, las actuaciones excelentes, con un final abierto como el paisaje. La nana, película Chilena de Sebastián Silva conjugó tanto el premio de la crítica como del público, algo que pocas veces ocurre. Una historia muy bien llevada sobre Raquel, la eterna empleada de una casa adinerada, sus contradicciones, la transformación de una personalidad neurótica y conflictiva en pacífica y sociable. Gasolina también impactante por la simplicidad de la trama y la crudeza de lo narrado, transcurre en Guatemala, al seguir los pasos de tres jóvenes delincuentes. La buena vida, de Andrés Wood, también chilena, muy interesante, utiliza el recurso de las historias fragmentadas que se entrelazan, con cuatro historias bien llevadas de las cuales una cojea por la falta de profundidad en el personaje (la mujer enferma de sida). El cuerno de la abundancia, una película cubana de Juan Carlos Tabío es divertidísima, con la maestría para llevar lo tragicómico de manera intensa. Y finalmente El niño pez, quizá no fue la mejor manera de terminar el festival, no porque sea mala, es una película argentina de Lucía Puenzo, la historia es bastante buena, aunque creo que tiene algunos momentos inverosímiles como el rescate de Ailín, sin embargo narra una historia durísima, la esclavitud sexual y la prostitución forzada de mujeres encarceladas por parte del mismo cuerpo policial, yo no sabía que eso ocurría y parece ser que es algo común, me hizo sentir adolorida, por la forma en que la opresión de la mujer, la sujeción de su cuerpo y de su ser encuentra siempre formas de perpetuarse. El lado positivo era el amor entre Ailín y Lala, aunque me gusta mucho más la actuación de Ailín, una mujer por lo demás guapísima, pero cuyos móviles no terminan de entenderse, su sumisión al uso sexual y sobre todo la tragedia en la que se convierte su amor creo que es excesiva. El amor es siempre una tragedia, en ciertas circunstancias, sobre todo cuando no se respetan los parámetros heterosexuales, pero las otras implicaciones de ese afecto me parece que no necesariamente se justifican, o al menos yo tengo la sensación que era una tragedia evitable y eso me deprime. Ganó Magaly Solier por mejor actriz en La teta asustada pero no la pude ver porque la pasaron sólo un día en la católica, espero que la repongan. Poca gente en el cine de plaza san miguel, en las funciones de la noche hubo más afluencia, aunque sin llegar a llenar la sala como ocurría algunos años atrás. Termino contenta por lo visto, esperando que sigan pasando a lo largo del año algunas que no alcancé a ver pero también triste porque se va el festival y hay que esperar un año más para ver buen cine de manera sistemática en este país.