viernes, 26 de marzo de 2010

Bajo una pequeña estrella

Que me disculpe la coincidencia por llamarla necesidad.
Que me disculpe la necesidad, si a pesar de ello me equivoco.
Que no se enoje la felicidad por considerarla mía.
Que me olviden los muertos que apenas si brillan en la memoria.
Que me disculpe el tiempo por el mucho mundo pasado por alto a cada segundo.
Que me disculpe mi viejo amor por considerar al nuevo el primero.
Perdonadme, guerras lejanas, por traer flores a casa.
Perdonadme, heridas abiertas, por pincharme en el dedo.
Que me disculpen los que claman desde el abismo el disco de un minué.
Que me disculpe la gente en las estaciones por el sueño a las cinco de la mañana.
Perdóname, esperanza acosada, por reírme a veces.
Perdonadme, desiertos, por no correr con una cuchara de agua.
Y tú, gavilán, hace años el mismo, en esta misma jaula,
inmóvil mirando fijamente el mismo punto siempre,
absuélveme, aunque fueras un ave disecada.
Que me disculpe el árbol talado por las cuatro patas de la mesa.
Que me disculpen las grandes preguntas por las pequeñas respuestas.
Verdad, no me prestes demasiada atención.
Solemnidad, sé magnánima conmigo.
Soporta, misterio de la existencia, que arranque hilos de tu cola.
No me acuses, alma, de poseerte pocas veces.
Que me perdone todo por no poder estar en todas partes.
Que me perdonen todos por no saber ser cada uno de ellos, cada una de ellas.
Sé que mientras viva nada me justifica
porque yo misma me lo impido.
Habla, no me tomes a mal que tome prestadas palabras patéticas
y que me esfuerce después para que parezcan ligeras.

Waslawa Szymborska

Las mujeres que amamos demasiado


Toda mi vida he visto con malos ojos los libros de autoayuda, intenté leer Mis zonas erróneas hace años porque mi prima me lo recomendó pero simplemente no pude pasar de la segunda hoja y también he desdeñado siempre aquellos libros supuestamente literarios que no son más que libros de autoayuda camuflados, como muchos de un famoso escritor brasilero. Con el tiempo no sé si me he vuelto menos estricta o más abierta y puedo reconocer distintos tipos de enseñanza en casi todos los textos con algún fin loable. También he aprendido que los libros a veces le llegan a uno en el momento inadecuado y que hay que tener la lucidez para abandonarlos y retomarlos cuando es debido, aunque el azar casi siempre juega a nuestro favor y nos llegan por lo general cuando es su momento, no podría decir que demasiado tarde porque mientras haya vida que vivir siempre se puede mejorar no para cambiar el pasado sino para afrontar el futuro con calidad y alegría.

Así que he acabado de leer Las mujeres que aman demasiado de Robin Norwood el cual compré pensando en una amiga muy querida, la cual me lo prestó. Mucho de su contenido de verdad que me ha descubierto zonas oscuras, nebulosas de mis sentimientos y me ha permitido la posibilidad de entender y ver aquello que me había pasado desapercibido. "Cuando estar enamorada significa sufrir, estamos amando demasiado", esa es la primera idea clave que hay que entender, que el amor no es, no tiene por qué ser un sufrimiento y si lo es, es que algo anda mal. Norwood desarrolla el tema como una adicción, en mayor o menor medida, y considera que su tratamiento merece la misma atención, profundidad y apoyo que la adicción a una sustacia. Si bien el inicio, su claridad y precisión, me gustó mucho, luego desarrolla varios casos no todos interesantes que además se vuelven algo repetitivos, de modo que ya al final me parece que promete más de lo que cumple y que su análisis está demasiado atravesado por directrices de raza y clase que no siempre se aplican o se pueden aplicar a nuestra realidad, lo que no quita las enseñanzas que nos puede dejar.

En resumen, ni la obsesión, ni el dolor son sinónimo de amor. Las mujeres que aman demasiado cumplen un patrón bastante similar, que surge de no haber recibido en la niñez el afecto, el apoyo y la seguridad que toda niña necesita. Las relaciones con hombres errados es por un lado una proyección de sus miedos infantiles que esperan resolver en el presente, por otro la continuación de un patrón en el que lo "normal" es la inseguridad, el dolor, la dependencia enfermiza. Cuesta mucho trabajo cambiar este patrón, especialmente porque la niñez marca una ruta, traza un camino por el cual caminarán todos nuestros afectos posteriores, es así que crear nuevos senderos se hace una tarea ardua, larga y compleja, pero no imposible. Los hombres también tienen su cuota de responsabilidad en esto, aquellos que se juntan con mujeres que aman demasiado es porque ellos también tienen una carga personal que evaluar. En algunos casos de los expuestos en el libro, ambos han hecho procesos de terapia y luego han logrado retomar una relación ya en otros términos, pero el trabajo personal es ineludible para los dos. Como parte de la recuperación ocurrirá que luego podremos entablar relación con hombres (mujeres) adecuados que nos parecerán "aburridos", esto porque nunca la adrenalinda de la inseguridad o de la conquista va a compararse a la de una relación sana y saludable, de ahí que sea necesario aprender a amar lo que nos hace bien, lo cual pasa en primer lugar por amarnos nosotras mismas. Es mucho más lo que podría decir, sólo les recomiendo el libro y les dejo con unas pequeñas ideas fuerza:

"Nuestra cultura otorga un visto romántico al sufrimiento por amor y a la adicción a una relación (...), estamos rodeados por innumerables ejemplos de relaciones inmaduras e insatisfechas que se ven glorificadas y ensalzadas. Una y otra vez esos modelos implican que la profundidad del amor se puede medir por el dolor que causa y que aquellos que sufren de verdad aman de verdad".

"Hay una regla empírica que dice así: cuanto más difícil es poner fin a una relación que es mala para nosotras, más elementos de nuestra lucha infantil contiene. Cuando amamos demasiado es porque tratamos de vencer los viejos miedos, enojos, frustraciones y dolores de la niñez, y darse por vencido es renunciar a una valiosísima oportunidad: de encontrar alivio y de rectificar lo que hemos hecho mal".

"La verdadera aceptación de un individuo tal como es, sin tratar de cambiarlo mediante el aliento, la manipulación o la coacción es una forma muy elevada del amor y, para la mayoría de nosotros, resulta muy difícil de practicar. En el fondo de todos nuestros esfuerzos para cambiar a alguien hay un motivo básicamente egoísta, una creencia de que a través de ese cambio seremos felices. No hay nada de malo en desear ser felices, pero colocar la fuente de esa felicidad fuera de nosotros mismos en las manos de otras personas significa que evitamos nuestra capacidad, nuestra responsabilidad de modificar nuestra propia vida para bien".

No creo que el libro se agote en sí mismo, sin duda se debe complementar con un trabajo de terapia, yo que he estado ya un tiempo en ese proceso debo decir que igualmente me ha hecho bien la lectura y que ambas cosas se han enriquecido mutuamente. Se trata de un trabajo en el que sigo inmersa, el trabajo personal, interior de comprenderme mejor y poder llevarme mejor con el mundo, por supuesto también el de aprender a amar bien a quienes me rodean.

El deporte


Hace diez años que vamos al gimnasio mi mamá y yo, a dos cuadras de casa. Aunque en realidad mi background deportivo es muy antiguo, desde niña en la ACJ-YMCA en Pueblo Libre donde aprendí a nadar pero también practiqué básket, vóley y otros. El gimnasio inició siendo el Planet Fitness y era excelente, sobre todo me gustaban los aeróbicos y el spinning pues las máquinas de pesas nunca me han entusiasmado mucho aunque debo reconocer que son las únicas que alteran medidas, el resto sólo mantiene tonificación y peso o te ayuda a bajar un poco de grasa. Las profesoras eran buenísimas, en spinning: Diana, Pilar, Georgina, en aeróbicos el Pollo, Karen, también hacíamos baile y el Pollo hacía coreografías bien chéveres para cada canción. Pero el gimnasio cerró porque por un problema técnico una máquina de cardio descargó electricidad y un joven murió de un paro cardiaco. Al parecer hubo negligencia de parte del gimnasio, de defensa civil y de la municipalidad que habían hecho su inspección justo una semana antes. Así que la cadena Energym compró el local y lo hizo su sucursal. Aunque nunca tuvo la misma calidad de todos modos hubieron buenos profes de spinning: Christian, Marco, Israel, más recientemente Bruno, José, Ana Paula. Ofrecieron otros cursos como yoga y ritmo negro que estuvieron muy bien un tiempo. Todo esto bajo la dirección siempre cálida de César. También han hecho eventos por el día de la madre, por el día de la canción criolla que hemos disfrutado. Sin embargo, el gimnasio vuelve a cerrar sus puertas debido a que el local donde está que pertenece al Marina Park va a ser demolido para construirse ahí un hotel casino cinco estrellas, se supone que cerca al aeropuerto no hay otro en la ruta. A mí no me parece el gran negocio, pero el asunto es que no puede seguir el gimnasio. Tenemos que resolver si nos vamos a las sucursales más cercanas o cambiamos de gimnasio. El asunto es que hoy fui con mucha tristeza a mi última clase después de diez años de ir regularmente, un nuevo ciclo que se cierra y otro que se abre.

Recientemente me he dedicado mucho al spinning y quiero recomendárselos porque puede llegar a ser una experiencia muy liberadora, ayuda a sacar tensiones (sexuales), a relajarte, a sudar como chancho, quemar calorías y ejercitar músculos. El secreto es que debes aprender a mantener fijo el cuerpo de la cintura para arriba y más bien movilizar de la cintura para abajo, pero sin estar tenso, con soltura. Cuando uno agarra ritmo y maña es como que la bicicleta estacionaria se desprende y uno recorre realmente playas y montañas. Y cuando sabes controlar tu cuerpo vas sintiendo también el trabajo en músculos, piernas, glúteos, abdomen, pantorrillas. De verdad que a mí me hace mucho bien, incluso en épocas de gran depresión y conflicto interior llegar temprano y hacer ejercicio al ritmo de la música ha sido siempre un aliciente para iniciar un nuevo día. Cuando ya no puedes más, una canción que te toca te hace seguir.

Misa de honras


Recién ahora cobra dimensión para mí la presencia de personas cercanas o amigas o conocidos en los velorios, los entierros, las misas, antes lo consideraba una simple formalidad que sólo tenía una función social pero puedo entender que es más que eso, la presencia genera una energía, una solidaridad que realmente reconforta cuando uno ha tenido una pérdida, legitima el duelo y te ayuda a superarlo. Incluso cuando ha habido lejanía y conflicto, todo parece tomar otro matiz. Es lo que he sentido ahora en la misa de mi abuelito y en todo este tiempo desde su partida y realmente me ha hecho bien la mano amiga, la palabra, el sentimiento común. No sé si porque quizá antes era demasiado pequeña para darme cuenta o porque no se había ido nadie tan cercano, alguien como mi abuelo con quien tengo una vida de estar cerca, una larga suma de recuerdos. Tomaré sin duda ahora más en serio el confort que yo también puedo proporcionar a los demás con mi presencia en tristes ocasiones de duelo.

Mi primo Alexis tocó el violonchelo en la misa y estuvo mi tío Carlos presente, quien no pudo estar para el entierro, además de varias otras personas más acompañándonos. Se hizo en la capilla del convento San Antonio de Padua pero muchas personas se confunden y se van a la iglesia, también ocurrió así en el velorio de mi tía Flora. De modo que mi abuelito tuve dobles predicaciones. Por otro lado no es que quisiéramos hacer la misa en el sentido de que casi ninguno de nosotros es católico (especialmente cuando luego de pagar vimos un cartel del día por el "no nacido") pero nos parecía necesario que haya una ceremonia conjunta. En realidad hay pocas alternativas a este rito, ya luego se me ocurrió que una posibilidad sería hacer una meditación al estilo del raja yoga, como se hace en Brahma Kumaris, que es una forma también de mandar energías al alma y comunicarse con el universo.

Nuevamente el estar juntos es una manera de mantener viva la imagen y el recuerdo de mi abuelo de quien ayer fue su cumpleaños. Aquí, una foto en el parque cuando todavía podía caminar. Mi abuelo nunca miraba a la cámara siempre salía viendo hacia otro lado. Seguro que el duelo continúa en cada quien y su presencia se mantiene en cada corazón.

martes, 23 de marzo de 2010

Padezco un deseo


"En mí encuentro el infinito.
La prisión son los otros, el mundo, la sociedad"
Liane de Pougy a Natalie Clifford Barney

Padezco un deseo y todo se derrumba.
Nada aligera mis pies, el aire es de plomo.
Las olas estrellándose en los arrecifes
no logran aplacar esta herida, esta
húmeda desventaja.
El tiempo devora mi cuerpo
materia a la que me aferro, aquí
sentada.
La bruma envuelve el horizonte.
Una muchacha bate las alas de su bicicleta
bañistas caen de sus tablas.
Nadie
percata que en el aire
en las olas
en el fatigado vuelo de los pájaros
algo se derrumba otra vez.

En mí encuentro la paz, el infierno son los otros.

Sí, Liane, yo también padezco un deseo
y espero en mi cama
envuelta en mi dolorosa materialidad.
El infierno es el catre, la almohada,
un papel.

Texto: Doris Moromisato. Diario de una mujer es ponja.
Pintura: Zhang Jie

lunes, 22 de marzo de 2010

Antaño



El viernes recogí los recuerditos para la misa de mi abuelito en el centro. El sábado fue un día muy agitado y agotador, tuvimos 29°C, así que era un horno la custer y caminar por la ciudad. En la mañana fui a mi clase de spinning, de ahí a una feria de productos ecológicos en Chucuito (nos perdimos un poquito pero llegamos). Estaba frente al mar de La Punta y se veía muy bonito y tranquilo. Almorcé con mi papá y de ahí fui a comprar el regalo para Rafael, el futuro bebé de Alejandra. Me encontré con Luz y llegamos al babyshower. Fue una sorpresa no ver a nadie del colegio, luego llegaron Amanda, Lucía y Nadia, esta última acababa de aterrizar de Mallorca. Fue un bonito reencuentro, todas nos vemos iguales, aunque quizá sea porque envejecemos al mismo tiempo, como dijo Nadia. Me dio mucho gusto ver a mis compañeras de colegio después de uff años. Con Luz luego salimos por una cervecita al bar Havana y nos fuimos a casa temprano. El domingo estuve tirada de panza leyendo Las mujeres que aman demasiado que me parece dice cosas muy lúcidas y luego fui al festival de cine argertino que están haciendo en el ccpucp, de Darín, vi una película policiaca de detectives que él mismo dirigió y se llama La señal. En la foto, Luz y yo antaño cuando estábamos en secundaria.

viernes, 19 de marzo de 2010

La ceremonia


Ayer fue la ceremonia de premiación en el Centro Cultural de España. Al final estuvieron sólo Diana Miloslavich de Flora Tristán y May Rivas del CC España. Doris Moromisato no pudo llegar, era también parte del jurado. Por cierto que han remodelado todo el CC España, pero el auditorio me gustaba más antes, aunque hay otras áreas que sí han quedado bastante bien. Me gustó que hubo gente de distintas partes muy interesada en el tema, incluso personas que estaban ahí de casualidad, que habían ido por otras actividades y se quedaron y me dijeron que les gustó mucho el texto que leí sobre Nelly Fonseca e hicieron varias preguntas. Eso me dio alegría porque la mayoría de personas más cercanas y queridas no podían estar presentes, al menos en carne y hueso, sí en espíritu. Diana además prometió que todas las personas que estaban presentes recibirían un libro gratis, así que se anotaron para recibir el libro. Me parecía un práctica muy parecida a la de los candidatos electorales, pero buena iniciativa para seguir difundiendo la obra de Nelly Fonseca. Todavía falta la publicación del ensayo y su presentación para redondear este capítulo. Después nos fuimos a tomar un cafecito al Rovegno con quienes sí pudieron llegar y acompañarme, así que fue una linda velada.

jueves, 18 de marzo de 2010

Alicia


Fui a ver Alicia en el país de las maravillas de Tim Burton. En un sentido me gustó mucho, porque no se apega a la historia del libro y trata de traducir el rico lenguaje de Carroll, lo cual logra dotando de estilo burtoniano a las imágenes y creando un hilo conductor que no existe en la novela. Sin embargo, me decepcionó también porque la riqueza del libro es inigualable (así como la recuerdo a pesar del tiempo transcurrido), la complejidad de los tiempos, las situaciones y la filosofía que se desprende. En ese sentido ha simplicado mucho una compleja apuesta en la que todo se relativiza, no sólo la realidad y el sueño, sino el tiempo, el espacio, el aquí, el allá, el ir hacia adelante, el ir hacia atrás, en fin, más si consideramos la segunda parte de Alicia a través del espejo. Destaco sin embargo que la idea de la subversión la haya enfocado en una propuesta hasta cierto punto feminista, de independencia de la mujer, algo siempre necesario e importante. Vimos la película con mis primos y mi mamá en 3d, es la primera vez que lo hago en Lima y me gustó, la verdad que sí.

El martes estuve en Filarmonía hablando sobre Nelly Fonseca, a propósito de la premiación de hoy, pude dar un paseíto por Barranco de día, cosa que hago poco y me gustó bastante. Hay dos museos que se pueden visitar: el de la electricidad y el Pedro de Osma, la misma casa de Filarmonía es preciosa como otro museo. Di una vuelta por Dédalo donde siempre hay algo que ver. Sigo yendo donde Fryné y además ayer estuve en la Ruiz sacando unos libros para preparar mis clases. Y el resto del tiempo pues trabajando, con un poco más de tiempo porque Beli está de viaje. También he ayudado a Danilo en una traducción de una parte de sus tesis que me ha gustado mucho. Me han avisado que harán la publicación de las actas del coloquio Amores desgenerados, así que revisé lo que había escrito. Estamos editando para su difusión virtual un informe de Runa, por lo que estoy trabajando con Rodo, lo cual también me gusta. Fui al médico que me mandó otra dieta un poco más estricta que estoy esperando unos días para empezar. Mandé a hacer los recuerditos para mi abuelito cuya misa será la otra semana. Como ven he estado metida en diversas cosas en estos días, además de preparar mi texto para hoy.

domingo, 14 de marzo de 2010

Un día más


Estuve muy mal del estómago la semana pasada así que fui donde el Dr. Luna y me mandó una dieta curativa que acabo recién mañana, está rica pero igual ya estoy un poco cansada. Es extracto de apio y extracto de piña en la mañana, almuerzo quinua y camote, en la tarde melocotón sancochado y extracto de piña en la noche otra vez. Como correlato creo que he bajado algunos kilillos de más y la pancita, lo cual siempre se agradece. Pero no pude participar en ninguna actividad del 8 de marzo lo cual me apena mucho, sobre este día estoy haciendo un artículo así que ya lo compartiré luego.

Además he ido al cine a ver dos películas de medio pelo pero que me han gustado para pasar el rato, una es Día de los enamorados, la otra Están todos bien (Everybody's Fine). En la primera me gustó sobre todo un momento cuando la esposa de una pareja de ancianos que han estado casados toda su vida le confiesa que una vez tuvo un affair con su socio, mientras su marido estaba lejos, entonces él le dice "la verdad hace que todo lo demás parezca mentira". Y es cierto, es como si ningún otro sentimiento positivo pudiera florecer cuando hay una mentira cerca, un secreto, pero creo que hay que aprender a separar el hecho de la multitud de sentimientos auténticos y no por ello menos auténticos que somos capaces de sentir a la vez por alguien. Otra gran y simple enseñanza de la película decía que hay que aceptar a las personas que amamos como son, tal cual, con sus defectos y virtudes y sí pues, es tan común ponernos en plan de hacer que el otro cambie y sea de otra forma, a través de la vida podemos mejorar como personas, pero hay ciertas actitudes que nos definen y que suelen ser inamovibles, es inútil ir contra ellas. Aunque parezca sencillo es difícil de llevar a la práctica y uno tiene que estar alerta de no caer irremediablemente en el reproche. Lo que faltó creo fue la posibilidad de parejas no heterosexuales reflejas en el film, sólo aparece rápidamente una pareja de hombres gays, pero nada más. Fui con mi amiga Luz así que además nos pusimos al día y nos vimos después de tiempo.

La otra película que yo pensé que era una comedia era más bien una suerte de drama sobre la lejanía de los hijos y la soledad del padre, especialmente cuando la esposa que ha muerto era la única que realmente logró un acercamiento a sus hijos. Fue un recordatorio de lo difícil que es ser padre y lo importante de lograr cercanía con la familia y las personas que amamos. Además me gustó Shane (en la foto), ¡guapísima!, que sale como la pareja de una de las hijas de Robert de Niro, Drew Barrymont, en el papel de Tily. Sale dos segundos, literalmente, pero siempre deja una huella imborrable. Y en relación con la película de San Valentín en la que no aparece ninguna pareja de mujeres, pues aquí, aunque la aparición es brevísima y el tema no se profundiza, el que esté ahí supongo que es igual significativo.

He retomado la lectura de Final de cuentas de Simone, que lo había dejado un poco porque hablaba demasiado de la muerte y estoy un poco sensible al tema, pero ahora ha empezado a hablar de literatura y eso me gusta más. Sigo con los poemas de Szymborska y con varios libros esperando. Acabo de comprar el guión de La teta asustada, que han sacado en una edición muy bonita, con escenas que no se incluyeron y fotos, a ver si también me inspira para sortear con buen pie esta semana que empieza y completar el día que me falta de dieta.

jueves, 11 de marzo de 2010

Premiación concurso Nelly Fonseca

Fallo del jurado del Concurso de Ensayo Literario "Nelly Fonseca Recavarren" 2009
Conferencia "Nelly Fonseca en la literatura peruana" a cargo de Bethsabé Huamán A. ganadora del concurso.
Centro Cultural de España en Lima
Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz
Jueves 18 de marzo, 7:30 pm

martes, 9 de marzo de 2010

Almodóvar reloaded


He seguido desde hace muchísimo tiempo la filmografía de Pedro Almodóvar, desde que una vez en la Filmoteca de Lima, entonces en el Museo de Arte, hicieran un ciclo con gran parte de sus películas, la otra parte la he visto en el CC España y de ahí he ido viendo sus nuevas películas a medida que salieron en el cine comercial. Almodóvar dejó de ser un director independiente y excéntrico para convertirse en una gran y famosa estrella, digna de entregar galardones en los premios Óscar (como ocurrió este domingo). Su obra ha sido siempre impactante, en colores, personajes, tramas, fantasías eróticas, letras de canciones; ha tratado siempre del amor, la locura y el sexo con bastante naturalidad y desparpajo; ha mostrado y dicho las cosas como son, o como su particular forma de ver el mundo supone que son, rompiendo sin fin de tabúes, especialmente los de la heterosexualidad, la sexualidad, la identidad y una mezcla de estos factores (sin poder romper totalmente con la ideología machista, pero dejaremos eso pendiente para otra ocasión). A mí me ha gustado desde el inicio, justo por la naturalidad con la que muestra y dice lo que mucha gente no puede ni pronunciar. Por los maravillosos colores y tomas, por el humor de sus diálogos y personajes, por las ocurrencias de sus guiones.

En Los abrazos rotos creo que repite la receta que le ha funcionado, la historia de amor bien contada, con actores de primera, una actriz guapísima, decorados multicolores y la misma sangre fría para decir en la cara lo que es necesario decir, lo que genera esa mezcla de lo tragicómico. Sin embargo, creo que no aporta nada nuevo a su ya nutrida filmografía, en este caso no hay una crítica social (como en La mala educación o ¿Qué hecho yo para merecer esto?), no hay la complejidad de los personajes (como en Mujeres al borde de un ataque de nervios o Todo sobre mi madre) que otra veces le hemos visto. Es una película que se deja ver pero que aporta poco a lo que ya ha hecho, una suerte de refrito a lo almodóvar que funciona bien pero que no da más, hasta se podría decir, ¿no he visto esto antes? Creo que es una película menor en su historia, pero no por ello menos interesante como hilo conductor en su obra. Como ha dicho Ricardo Bedoya "tal vez le falte esa pizca de locura, temperamento, furia, exceso, radicalidad estilística, desprecio por la verosimilitud y falta de pudor al solicitar la emoción o las lágrimas" que ha tenido en otras ocasiones ("Los abrazos rotos". El Comercio, 14 de marzo 2010: C11).
Pensando en Penélope Cruz protagonista también de su anterior película Volver, en ella planteaba un tema fuerte como la violencia sexual, muy a su manera, pero revirtiendo la tragedia, con mujeres fuertes, decididas; me gustó mucho más el personaje de Penélope Cruz entonces y toda la puesta en escena detrás. De todos modos, hay directores que en un punto pueden darse el lujo de complacer a un público más amplio y hacer algunas concesiones (como creo que ha sido también el caso de Woody Allen) porque creen seguirán siendo seguidos fielmente, pero esperemos que ello no sea excusa para disminuir la riqueza de sus apuestas cinematográficas pues al mismo tiempo han creado una estética una expectativa que necesita ser superada y renovada.

Es difícil recordar tantas películas de Almodóvar, que tienen muchos puntos en común y vasos comunicantes; así que aquí va un recuento de su obra: Pepi, Lucy, Bom y otras chicas del montón (1980), Laberinto de pasiones (1982), Entre tinieblas (1983), ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984), Matador (1986), La ley del deseo (1987), Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), Átame (1989), Tacones lejanos (1991), Kika (1993), La flor de mi secreto (1995), Carne trémula (1997), Todo sobre mi madre (1999), Hable con ella (2002), La mala educación (2004), Volver (2006), Los abrazos rotos (2009).

lunes, 8 de marzo de 2010

El destete


Estuve hasta casi las once de la noche esperando que dieran los resultados de los premios Óscar sobre la mejor película extranjera. Me di cuenta que somos bien provincianos, no sé si en otros países ha ocurrido igual la primera vez que han sido nominados, pero aquí pasaban por la televisión a la gente congregada en la Plaza de Armas, con sus banderas, sus polos del Perú, todos con gran expectativa. Y en Huanta hubo gran jarana, desde la tarde, hubieron bailes típicos, grupos musicales, bendiciones y ritos de celebración. Lo mejor fue en Manchay donde hubo una nutrida agenda cultural que también inició temprano con la presentación de la publicación del guión de La teta asustada, música en vivo que iba a durar hasta la madrugada y sobre todo lo más divertido fue que se hizo una premiación imitación a los Óscar y todos los extras y actores secundarios, la mayoría pobladores de Manchay, recibieron su estatuilla dorada, casi idéntica a la del Óscar, sólo que estas sin brazos. Ya hay una esperando por Magally y Claudia, así que al menos no dejarán de tener su premio, aunque no será dado por la Academia, sino por la Municipalidad de Manchay. Así que fue realmente triste ver la expresión de la mamá de Magally, de todos modos celebraron y se sintieron orgullosos, pero con un destello de tristeza.

A mí me dio también pena, mucha ternura por la manera en que mi pueblo y todos habíamos celebrado esta nominación. Y ello en contraste con la ceremonia de allá un poco aburrida y efectista, la pose de los bailes y los diálogos, contra los bailes, las cumbias, los besos que se veían en vivo en los distintos puntos del país. Hicieron varios especiales sobre las protagonistas de esta fiesta nacional, en ellos se ve muy bien retratada la mágica personalidad de Magally y la sencillez de Claudia. También hicieron un análisis de las películas con las que competían, Chicho Durán perfilaba que El secreto de sus ojos podía ser la ganadora pues era un thriller muy bien hecho, fácil de entender y de captar la atención del público, como le gusta a Hollywood. Algo muy diferente a la sensibilidad llevada y expresada en La teta asustada. De todos modos el corazón de todos estaba con la teta y ahora hay que vivir el destete, con resignación.

domingo, 7 de marzo de 2010

Si gana la teta, gana el Perú


Tengo que hacer una revisión personal sobre lo que pienso de la nominación de La teta asustada. Primeramente tomé el hecho como algo positivo, evidentemente, pero no avisoré la movilización afectiva que tendría. Recuerdo que vi en el facebook un post en el que decían que saber de la nominación les había hecho hasta llorar. Me pareció excesivo y exagerado, porque no había hecho todavía la ecuación Teta=Perú. De otro lado, sabemos además de que en el mundo de los concursos cinematográficos, si bien el Óscar es el más famoso, el único que se transmite en vivo a nuestras casas, como parte de la invasión simbólica yanqui, no es el que tiene más prestigio en términos artísticos, porque la estética norteamericana ha privilegiado un estilo del que yo particularmente me canso con facilidad y creo que sobre todo el cine europeo es mucho más rico y más variado, toca tema más trascendentales sin tanto melodrama, sin tanto thriller, pero es al que no todos tienen acceso real, porque hay que educarse en una sensibilidad distinta, un ritmo diferente para soportar varios minutos de una historia en la que supuestamente "no sucede nada". Igualmente creo que desde hace ya diez años el cine latinoamericano está cobrando una fuerza importante, aunque sigue siendo visto por sólo una minoría, el festival de Lima nos ha traído grandes películas. Por todo ello, si bien la nominación me parecía algo digno de celebrar, tampoco me parecía para tanto. Objetivamente además, hubiera sido necesario conocer las otras películas para dar una opinión con conocimiento de causa sobre cuál debería ser la ganadora.

Sin embargo, ahora, cuando todo el Perú se ha movilizado, se han unido corazones, se han hasta trasgredido fronteras de clase y raza (siempre desde el interés económico), veo El Comercio de hoy casi dedicado a La teta asustada, a Magally Solier y Claudia Llosa junto a la estatuilla y yo también me emociono y aún sin saber si es mejor que las otras películas, quiero que gane el Perú. He visto un documental que le hacen a varios de los personajes que salen en la película, ninguno de ellos actores profesionales, sólo pobladores de Manchay que han centrado toda su expectativa en esta nominación y me doy cuenta de la gran posibilidad del cine, aquella que ha sido utilizada tantas veces y de la que ojalá a raíz de esta vivencia, nosotros también retomemos como un vehículo de integración nacional. Y es que lo que ha identificado a estas personas con la historia es el ser ayacuchanos, como Magally y como los personajes retratados, el haber padecido la guerra interna y el vivir en Manchay. Y en ese "todos somos la teta", también nos unimos con ese sentimiento y esa realidad, tantas veces dejada de lado y olvidada.

También es verdad que muchas personas, personajes públicos, ilustres comentaristas e intelectuales han ratificado su abversión hacia la película, una película que justamente tiene la virtud de crear un diálogo nacional, de sacar a flote posturas contrarias, viscerales, miedos, prejuicios, porque todo eso se moviliza cuando algo "nos gusta" o "no nos gusta", el gusto no es neutral ni está fuera de una ideología, de una manera de pensar, de una manera de sentir.

Me reafirmo en que Madeinusa es para mí una película mucho más lograda, pero hay muchas virtudes en La teta asustada, como la de sacar a la luz la historia más dura del Perú, la del dolor de la guerra y el racismo, que no pueden desdeñarse y que a su vez, quizá lo que más ha molestado, sea una historia, un padecer con el que muchos hombres, portavoces de opinión, no pueden identificarse, no pueden sentir en su cuerpo y es que por el cuerpo, queramos o no, es que pasan la mayor parte de nuestras ideas.

Para mí la nominación es ya un indicio de que tiene posibilidades de ganar pues creo que pocas veces han incluido una película tan alejada de la estética y la realidad norteamericana, por lo que es posible que tenga opciones. Si gana su poder será muy positivo creo para nuestro país y si pierde debería de serlo también, dejarnos la convicción de que nuestro país tiene mucho que dar. Pero lo que más me emocionaría es que los miles de habitantes de Manchay, así como de Huanta, en Ayacucho, de donde es oriunda Magally, que verán en pantalla gigante la entrega de los premios Óscar (cosa que no ha ocurrido antes y que no ocurriría si no estuviera la teta nominada), se llenen de alegría, de esperanza, de regocijo al ver un galardón en manos de quienes han tenido al lado, han pasado por sus calles y que ello les impulse, les ratifique sobre la vida, sobre el poder del canto quechua, de su dolor, un poder transformador, curador para todas y todos. Que se den cuenta que así como se alcanza la estatuilla el Perú puede alcanzar el sueño de ser mejor, más justo, más habitable, que luchemos, sigamos luchando por ello. Y es algo que el Óscar puede movilizar y no movilizan los otros premios (que ya han sido ganados) creo que en parte por la imposición simbólica de norteamérica (la cual en ningún momento tenemos que perder de vista, para no perder el ojo crítico) pero también por la posibilidad de ver, de estar ahí en el mismo momento, en el transcurrir de los hechos.

La decisión del jurado no será sencilla, elegir entre películas tan diversas debe ser algo muy difícil. Por eso también hoy nos guiamos por la sola razón del corazón para que gane la teta y ojalá también el Perú.

viernes, 5 de marzo de 2010

Un atardecer


Creo que yo me he quedado en el siglo y milenio pasados pues tengo la impresión de que le doy muchísima importancia a la conversación, al abrazo, a la cercanía física de mis amigas y amigos, de la gente que quiero, y que desdeño hasta cierto punto la tecnología que hoy nos tiene supuestamente muy bien comunicados. No estoy desconociendo el gran avance, la gran utilidad, la inigualable oportunidad que nos da internet con el correo electrónico, el messenger, el facebook, los blogs y demás, pero son paliativos que no pueden ni logran competir con un cafecito, una larga conversación, compartir una comida, una caminata, una puesta de sol. Justamente ayer logramos sacarle la vuelta al trabajo y a las múltiples ocupaciones diarias y nos fuimos al malecón a ver la puesta de sol (que vimos a medias porque había neblina en el horizonte) y de ahí por un cafecito con Mariella. Disfruté mucho del paseo y la conversación y la cercanía. Es sólo que a veces me siento, como la "policía", que tengo que estar haciendo mis rondas, patrullando a cada una de mis amigas y amigos para verlos, para no quedarnos en el diálogo vía email, ni en el descordinado msn o la información de muro del face. Pero a veces eso, aunque creo que molesta a algunas personas y a mí me deja agotada, trae consigo lindas tardes compartidas como la de ayer en Miraflores o la del otro día en Surco con mis primas o como las que siempre le estoy disputando a Rocío, a Rodo, a Inés, a Luz, a Gustavo. En fin, de pronto yo también me canso y siento que quizá yo estoy mal. Verse es algo además que en esta ciudad todavía se puede hacer, quedar de aquí a media hora, cosa que en México por ejemplo es mucho más difícil, te toma una hora mínimo, si no dos o tres, trasladarte de un lado al otro, no puedes tomar taxi, te deja el metro. Y sin embargo, vivimos en esta ciudad sin explotar esa gran oportunidad, que al menos tenemos de movernos en espacios relativamente menos lejanos (sé que hay otras Limas dentro de Lima que yo no he vivido, pero pues estoy enunciando desde esa realidad mía que no incluye más de cinco distritos aledaños). Estoy pensando que quizá para no incomodar a nadie, debería dejar mi placa y seguir por la vida como una persona cualquiera, aceptando lo que llega nada más. A veces otros asumen el rol activo y por ejemplo, me cita Daniel o me separa una tarde Hipólito, lo cual agradezco con mucha alegría. Es sólo que a veces, como ahora, siento que soy yo batallando contra el mundo y me da muchísima tristeza, en parte porque a veces me da por hacerme la víctima, en parte por las muchas personas con las que no he logrado esa cercanía a pesar de haber seguido y perseguido esa posibilidad. Son situaciones que uno tiene que aceptar, las personas se alejan y se acercan como las olas del mar.

jueves, 4 de marzo de 2010

Preciosa


Lo primero que me ha quedado de ver la película Precious, es que no debo comer tanta canchita (palomitas, pop corn). Es que hay un tamaño gigante, del que te hacen refill y termina siendo too much, pero como buena peruana, si no le sacas el jugo a lo gastado no estás tranquila, pues ahí te ves comiendo canchita por toneladas. Lo segundo es que aunque era una historia muy violenta creo que fueron bastante discretos con la exhibición de la misma, por lo que se usan más las sugerencias y elipsis que las escenas directas y explícitas, lo cual agradezco especialmente en cuanto al tema de la violación porque ya estoy afectiva y físicamente agotada de ver mujeres siendo violadas sistemáticamente en una de cada dos películas. Las actuaciones me gustaron y creo que apesar de la dura y difícil vida que tiene Precious, la mayor enseñanza es que logra salir adelante, aunque sin duda eso no sea posible para todas las mujeres, jóvenes, adolescentes, afrodescendientes, que deben padecer violencia, maltrato y una castración real y simbólica de su capacidad como seres humanos. Pero el personaje que me sacó de vueltas fue la madre, he visto muchas películas, he leído varios libros en los que se describe la atmósfera mental de una mujer con una poquísima autoestima, yo misma siento que mi inseguridad y la de muchas amigas que conozco es en menor escala parte de ese terrible lastre de no ser el sacrosanto sujeto universal de la historia, pero esta mujer de verdad que tenía una mazamorra en el cerebro y en el corazón. Y de Precious, me sorprendió su fortaleza y sobre todo su vocación por la maternidad, por el cuidado y la responsabilidad a pesar de su poca edad. Los personajes secundarios también me gustaron mucho, la guapísima profesora, las compañeras de clase, los bebés. Creo que vale muchísimo la pena ver la película y a correr porque quizá no esté mucho tiempo en nuestra cartelera.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Cine latinoamericano en el siglo XXI

Ayer acabó mi curso "Cine latinoamericano en el siglo XXI" que llevé en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), una vez por semana, con el profesor Andrés Cotler. Mi experiencia previa, hace muchos muchos años atrás con Ricardo Bedoya, en la entonces Filmoteca de Lima, ubicada en el Museo de Arte sigue siendo la mejor hasta ahora; en esa ocasión, pasaban la película y de ahí teníamos una hora en la que Bedoya ubicaba la película, daba alguna información pertinente y luego pasaba a dialogar con los asistentes. Yo casi nunca me podía quedar en el diálogo porque era demasiado tarde y tenía que regresar solita a casa desde allá. En esta oportunidad se priorizó lo contrario, que fue la información vertida por Cotler, que se nota conoce mucho sobre el tema, así que se profundizó sobre los movimientos latinoamericanos de cine, aunque en realidad se centró más en el siglo XX, pero llegamos a ver algunas cosas de la década actual. Sin embargo, la posición de Cotler sobre el cine me parece esquiva, no llego a saber si propugna más por la industrialización, la llegada masiva del cine, o por un enriquecimiento artístico y estilístico del mismo, al menos en lo que al cine latinoamericano se refiere y especialmente el peruano, por ser todavía incipiente, en proceso, en proyecto, en construcción. En todo caso, ha sido muy interesante conocer más del contexto, me sentí bien porque la mayoría de las películas actuales que mencionó las he visto (o sea que no estoy tan perdida), aunque de las antiguas sí me falta conocer varias, sobre todo el cine brasilero. Lo cual tendrá que esperar hasta que volvamos a tener una sala de exhibición porque ya saben que me gusta ver las película en el cine y desdeño bastante la versión en DVD, especialmente cuando de películas con alto nivel artístico se trata. Me hubiera gustado que hubiera un poco más de diálogo pero fue interesante y productivo. Ahora tendré que pasar a la práctica e ir al cine los martes que es más barato, especialmente en estos días que cosa rara hay varias películas interesantes, aunque la mayoría de Hollywood, no en vano es desde inicio del siglo XX la gran potencia cinematográfica del mundo.

lunes, 1 de marzo de 2010

Recomendaciones en caso de terremoto

Saben que me dan un terror los terremotos, así que no está de más tomar precauciones, es sencillo, y porque los quiero mucho, traten de seguir estas recomendaciones. He tomado un poco de aquí y un poco de allá y mucho de http://www.ciudad.org.pe/portal/.

1. Organiza YA un maletín de emergencia con: agua bebible, linterna, radio con pilas, papel higiénico, toalla, jabón, medicinas que requiera, comida envasada fácil de abrir, dinero en efectivo, celulares y cargadores, alguna cobija, pañales si tiene bebés, comida para mascotas si las tiene. Tenga esto en la puerta de salida o en el camino hacia ella.

2. Mantenga la calma. Trate, con afecto, de que los demás también estén en calma.

3. Evacúe el lugar en el que se encuentra. No existe lugar más seguro que aquel en el que Ud. no tenga NADA SOBRE SU CABEZA. Un espacio libre es el único realmente seguro, no buscarlo es jugar con su vida, su integridad física y la de su familia.

4. Si está en un edificio, NO SE QUEDE DENTRO. Esté en el piso que esté es muy probable que tenga suficiente tiempo para salir si lo hace con calma pero inmediatamente. NO USE EL ASCENSOR para salir, use las escaleras.

5. Apague las luces a su alcance, cierre las llaves de gas si se encuentra en la cocina, apague las computadoras que tenga a la mano.
6. Si se queda en un espacio cerrado NO COLOCARSE BAJO NINGÚN MUEBLE, CAMA O PUERTA, colóquese al lado de un mueble suficientemente fuerte y grande para que soporte el peso de las estructuras y lo mantenga a salvo en el espacio vacío que generará.

7. Si está en buenas condiciones, ayude a sus vecinos y amigos y póngase a disposición de las brigadas de voluntarios y voluntarias.

Chile


Han sido terribles las imágenes difundidas sobre el terremoto en Chile, aunque me parece que el gobierno ha demostrado una gran organización, con errores por supuesto, como no haber advertido del Tsunami en Concepción, por ejemplo. Bachelet dio un discurso cálido y humano que me conmovió mucho y dio la talla, a diferencia de nuestro presidente que se fue a dormir muy campante mientras que en Pisco la gente moría en los escombros, enterándose al día siguiente de la catástrofe. Los funcionarios parecen estar realmente comprometidos y eso debe dar un gran alivio al país apesar de la desgracia vivida. Reconozco que yo tengo mis líos personales (nacionales) con Chile, pero ahorita es tiempo de dar el apoyo que se necesita. Tengo grandes amigos y amigas chilenos, gente que admiro mucho y por eso tengo gran preocupación por lo que ha pasado y confío sinceramente en que la situación mejore lo antes posible.

Es inevitable a su vez no pensar que un terremoto así también puede sacudir Lima y tantas otras ciudades de nuestro continente que son zona sísmica. En el Perú las perspectivas no se ven tan alentadoras como en Chile, porque a diferencia de lo que dicen nuestras autoridades de que siempre estamos preparados para un terremoto, yo considero que es todo lo contrario, no lo estamos y es necesario presionar al gobierno para que tome medidas, pero en lo cotidiano también tener algunas prevenciones.
Tengo ya lista mi bolsa de emergencia, algo que se tenía preparado hace años en nuestras casas cuando teníamos amenaza de un terremoto, aunque en realidad esa amenaza está siempre latente. Es algo sencillo y podrían implementarlo, hay que poner una botellita de agua, una manta o algo de abrigo, un radio a pilas, pilas, linterna o velas y fósforos, un juego de llaves, algo de dinero, si es posible celular y cargador (pueden guardarlo ahí cada noche), algún alimento no perecible. Tenerlo cerca a la puerta o en un punto por el que pasarán al salir, al menos con eso se aligerará brevemente la catástrofe mientras llega la ayuda y se organiza. Tener siempre las pantuflas o zapatos para salir al pie de la cama. Buscar las zonas seguras de la casa, la ruta de evacuación y si tienen tiempo y pueden, salgan, no esperen a que se manifieste el movimiento de manera más agresiva. Según lo que han dicho en Chile el baño es un lugar más seguro porque es más pequeño y tiene muchas columnas, si hay una ventana es bueno que estén cerca para salir por ahí (pero no tanto como para que caigan los vidrios), no cierren las puertas de las habitaciones en las noches, pueden atracarse y luego dejarlos encerrados. Si están fuera de casa, siempre tengan claridad de las salidas y las zonas seguras. La naturaleza nos está mostrando su gran poder, hay que tomarla en serio.

Centro Social Cultural Musical Breña


El viernes después de muchos años de intentos fracasado fui por primera vez a una peña de verdad con mi mamá y Daniel. Tengo que explicar varias cosas antes. Las peñas son lugares donde se toca música criolla, principalmente el vals. Antiguamente, las peñas surgieron en los populosos distritos de Barrios Altos, Breña, incluso al parecer se formaron antes que los sindicatos como espacios de reunión y confluencia. En estas peñas se reunían talentosos cantantes y cantautores que presentaban libremente sus canciones, con guitarra y cajón como usualmente es el acompañamiento del vals. Luego cuando la música criolla se hizo más popular y fue parte de un proyecto de nación se empezaron a grabar discos y algunos artistas saltaron a la fama, cuando se habían mantenido primero en ese ámbito privado y barrial. Algunos se resistieron a ello y no dieron autorización para la comercialización de sus canciones y mantuvieron sus espacios cerrados. Otros lo hicieron (por ejemplo el Zambo Cavero, Lucha Reyes, Chabuca Granda, etc) y de ahí vienen los muchos valses que se han oído en reuniones familiares, cantadas y a veces también tocadas por padres, abuelos y tíos. Dicen que se privilegió el vals más comercial, más bailable para la difusión nacional y se sacrificaron los otros, aquellos más melódicos con letras más complejas, más críticas, más sociales. Hoy en día la peña es un lugar de baile y música turístico, que por lo mismo ha perdido muchos de sus rasgos primigénios, cuando cualquiera podía tomar el micro y cantar un vals de su invención. Las peñas llevan a los cantantes más consagrados y luego de la música criolla que se complementa con otros bailes peruanos como la marinera, el festejo y algunos bailes andinos, ya viene el DJ a poner música de todo tipo con gran bailongo hasta las seis de la mañana. Pero hay lugares donde todavía se mantiene la tradición del vals antiguo, lugares, sociedades, círculos de amistades a los que pueden acceder sólo si alguien te presenta o te invita. Uno de estos lugares es el Centro Social Cultural Musical Breña.

Daniel con quien fuimos es un amigo de mis padres, sus padres y mi abuelo, así como los hermanos de mi abuelo también se conocían, de modo que las cercanías son muchas. Daniel siempre ha tenido un gran talento para llevarse con los niños y adolescentes, porque él es un niño grande. Así que yo fui a su taller de poesía Mamá Equus, en mis quince primaveras, donde publiqué mis primeros poemas en una plaqueta. También Daniel me ayudó a hacer un repaso para mi examen de admisión a san marcos, especialmente en lenguaje y me dio un lápiz de la suerte. De ahí hemos tenido una etapa muy cercana en la que parábamos en su casa en Chilca o salíamos a actividades juntos, como al teatro o como a conferencias, especialmente cuando trabajó en el Centro Cultural José Carlos Mariátegui y luego distintas actividades suyas y mías nos han ido alejando lo que se intensificó con mi viaje a México en el que le perdí la huella. A su vez él ahora vive y estudia en Chile, así que nos vemos después de muchos muchos años pero también concientes de una larga amistad. Daniel además ha ido a esta peña desde que era un bebé, llevado por su mamá, así que casi que ha mamado de la tradición del criollismo. Sin duda habré cometido algunas incorrecciones al explicar el mundo de la música criolla en este blog por lo que pueden revisar en su blog, que está aquí en mis intertextos, datos más fidedignos. Daniel está haciendo su tesis sobre el vals y el tango, así que es ya un experto, no sólo en la práctica sino en la teoría.

Nos llevó por tanto a Breña y disfruté mucho de la improvisación, de varios valses que nunca había oído (ese es el chiste) pues son de autores caseritos del local, como uno que se llamaba "Que te quede la duda" y decía "que te quede la duda, si reía o lloraba, la tarde aciaga, de tu partida" o algo así. Lo malo es que sólo había cerveza Cristal tibia y amarga, pero la música estuvo de primera, también el ambiente, la improvisación, las castañas que acompañaban las polkas, los chistes del animador y en efecto, de cada mesa, donde habían varias figuras del criollismo, salían unos y otros a cantar, todos desconocidos para mí pero grandes artistas que lo hacen a uno pensar por qué dejan cantar a Gianmarco valses teniendo tantos talentos en los barrios de nuestra ciudad. Recordé a su vez una famosa obra de teatro del grupo Pataclown en el que parodiaban al criollismo "que no a muerto ni seguirá muriendo" e idolatraban al gran Felipe Pinglo. En este recinto uno se da cuenta que se trata de una tradición viva, vigorosa de nuestra ciudad. Además me enseñaron la diferencia entre el tondero y la marinera, el primero imita el ritual de apareamiento de las aves, por eso los pasos se hacen casi en cunclillas y el hombre mueve los brazos, como aleteando; la marinera en cambio es el cortejo, entre el chalán y la chalana, es fino coqueteo amatorio. En fin, fue una velada linda así que para quienes me vengan a visitar, podré llevarlos a Breña, a ver un poquito de las raíces de la música criolla, eso sí tiene que ser un viernes porque sólo viernes es que abren. Aquí un ejemplo del ambiente.

Por cierto que ya cuando Daniel acabe su tesis sabremos más sobre el tema, pero al parecer también se han difundido mucho aquellas canciones criollas más machistas, como esa de "Víbora" pero no parece ser el tenor general de las letras. Aunque también es cierto que existe la Universidad del Criollismo, universidad a la que no dejan entrar a las mujeres aún hoy en día. Ups. Un tema que da para mucho, pero para muestra un botón, aquí tienen un enlace sobre algunas generalidades y les vuelvo a recomendar el blog de Daniel y pues vénganse para irnos de jarana.